El 25 de diciembre de 1967, campesinos de Arauca mataron a 16 indígenas en la vereda La Rubiera y pensaban que no estaban cometiendo un delito. Así lo relató Germán Castro Caycedo.
 
					
											
										
	            
	        El 25 de diciembre de 1967, campesinos de Arauca mataron a 16 indígenas en la vereda La Rubiera y pensaban que no estaban cometiendo un delito. Así lo relató Germán Castro Caycedo.
Catalina Castro Moreno, hija de Germán Castro Caycedo, conversó con Canal 13 sobre las obras de su padre llevadas a la televisión. En la entrevista, se refirió al legado de su padre, en su estilo y método, además de las obras más emblemáticas para sus lectores.
Gloria Moreno, periodista y esposa de Germán Castro Caycedo, cuenta cómo era su proceso de investigación y escritura. Ella fue su principal consulta y también quien le ayudó a construir muchas de sus investigaciones.
Las historias de migración que Germán Castro Caycedo relató en El Hueco, se siguen repitiendo de la misma manera desde 1989.
Con feminicidios, los paras de Jorge 40, intentaron desterrar a los wayuu. Una crónica de la Matanza de Bahía Portete.
Germán Castro Caycedo nació el 3 de marzo de 1940. Hoy celebramos su natalicio y su obra.
El escritor y periodista Germán Castro Caycedo sostuvo una abierta discusión contra el uso de Glifosato en la lucha contra las drogas, la cual declaró perdida.
Germán Castro Caycedo y su apoyo irrestricto a la paz de Colombia.
Fuente: El País / España
Germán Castro Caycedo, reportero infatigable y escritor de referencia para varias generaciones de periodistas colombianos, maestro del oficio y autor de una veintena de libros de investigación traducidos a varios idiomas, ha fallecido este jueves según ha confirmado su familia. En los años 70 revolucionó la televisión nacional con su programa Enviado Especial. Su dilatada carrera lo convirtió en uno de los cronistas más leídos de su país, con títulos emblemáticos como Mi alma se la dejo al diablo, una historia que transcurre en su anhelada selva amazónica; El Karina, sobre un buque que transportaba armas para la guerrilla del M-19; o El Hueco, que aborda el éxodo de los colombianos que migran a Nueva York.
Fue “el cronista de trayectoria más extensa, profunda y coherente que tal vez ha tenido el país”, le despedía el periódico El Tiempo, donde trabajó durante una década en la que recorrió distintas regiones. En esas páginas su firma comenzó a ser reconocida a finales de los sesenta, un privilegio que lo puso a salvo del trajín cotidiano de las noticias. “Sus historias investigadas, con testimonios de primera mano recogidos en el lugar de los hechos –con frecuencia municipios olvidados o recónditos–, marcaron la diferencia con un periodismo que solía hacerse desde los escritorios”, de acuerdo con el perfil de Castro Caycedo en el libro Hechos para contar, que reúne conversaciones a profundidad con diez reconocidos periodistas colombianos.
La televisión, donde aplicó esa misma fórmula, acrecentó su reconocimiento. A partir de 1976 dirigió durante cerca de 20 años el programa semanal Enviado Especial, una suerte de especial periodístico del que se produjeron más de mil capítulos que le representaron diversos reconocimientos nacionales e internacionales.
Castro Caycedo nació en 1940 en la pequeña ciudad de Zipaquirá, a una hora de carretera de Bogotá, en el centro del país, y estudió Antropología en la Universidad Nacional de Colombia, pero no llegó a graduarse. “Me llamaban mucho la atención las historias de selva y los relatos policiales”, le dijo a la revista Bocas en una extensa entrevista en 2012. A esas obsesiones recurrentes en sus libros se sumaban los barcos. Allí contaba que sobrevivió a dos accidentes de avión durante sus correrías por la Colombia profunda y que hace más de 20 años se golpeó la cabeza en Rusia, mientras investigaba para uno de sus extensos reportajes, lo que lo dejó sin el gusto y sin el olfato.
“Ese fue el primer programa que sacó la cámara de los estudios”, apuntó en esa entrevista sobre Enviado Especial, muy recordado por llegar hasta los parajes más remotos de la geografía colombiana. “Empecé haciendo crónica televisiva, viajando por todo el país. Las barreras de esa época eran las comunicaciones. Teníamos menos medios, menos vías. Los primeros programas fueron en la selva, en el Vaupés y norte del Amazonas. Muchas horas de viaje. Llevábamos las cámaras en mula, en avión, en bote, éramos cinco personas”, rememoró. Hasta entonces, muchos colombianos nunca habían visto la selva en la televisión nacional childrens water slide.
Detrás de cada una de sus historias, siempre había al menos un viaje. “La falta de tiempo es la desgracia del periodismo de hoy. Si el periodista se va a la selva, pues no puede volver en media hora. Y si se va a la selva entonces tiene que vivir la selva. Ir y ver amanecer y anochecer allá. Es que ese es y ha sido el periodismo en el mundo”, decía a manera de declaración de principios en Hechos para contar. “No se puede hacer un reportaje o una crónica si no se va al sitio donde ocurrieron las cosas”.
Fuente: El Espectador - Revista Vea
Germán Castro Caycedo fue uno de los escritores más reconocidos del país, creador del programa de televisión Enviado Especial, del cual fue director durante dos décadas. Su exitosa carrera estuvo llena de reconocimientos. Ganó once premios nacionales de periodismo y ocho internacionales. Además, escribió veintidós libros, entre ellos Colombia Amarga, El Cachalandrán Amarillo, La Bruja, Candelaria, entre otros.
La noticia de su muerte conmocionó a los medios de comunicación y colegas, que por años compartieron experiencias y conocimientos. Por medio de las redes sociales, varios famosos reaccionaron a tan lamentable noticia gonfiabili giganti.
La reconocida periodista y presentadora Mábel Lara, quien actualmente es corresponsal en Washington de Caracol Radio, escribió en su cuenta de twitter: “Buen viaje maestro, nos quedó faltando el café”.
Buen viaje maestro, nos quedó faltando el café. #GermanCastroCaycedo pic.twitter.com/4R6VLfxEQA
— Mábel Lara (@MabelLaraNews) July 15, 2021
Por su parte, el periodista y presentador del Noticiero Univisión, Félix de Bedout le dio las gracias al maestro por haber cumplido su misión:
Muy grande Germán Castro Caycedo. El periodista que nos reveló la ‘Colombia Amarga’. Su documental ‘La Ruta del Libertador’ es de lo mejor en la historia de la televisión colombiana. Gracias Maestro. Misión Cumplida.
— Félix de Bedout (@fdbedout) July 15, 2021
Iván Lalinde recordó que desde su adolescencia, Germán Castro Caycedo fue su referente. “Se fue uno de los más GRANDES del periodismo en Colombia. Sus crónicas, su tono, su forma de narrar cada historia, sus viajes… desde mi adolescencia lo tuve siempre como referente y como MAESTRO. Germán Castro Caicedo Q.E.P.D”.
se fue uno de los más GRANDES del periodismo en Colombia. Sus crónicas, su tono, su forma de narrar cada historia, sus viajes… desde mi adolescencia lo tuve siempre como referente y como MAESTRO.
— Iván Lalinde Gallego (@IvanLalindeG) July 15, 2021
Germán Castro Caicedo
Q.E.P.D.
El columnista y también destacado periodista y escritor Daniel Samper Ospina también se manifestó por medio de su cuenta de twitter. Así lo recordó:
“Qué triste noticia la muerte de Germán Castro Caycedo: uno de los más grandes de la historia de nuestro periodismo; uno de los que mejor nos contó la selva y el país que nadie veía. Paz en su tumba; consuelo a su familia. Y todos a leer sus libros para que nunca muera de verdad.
Qué triste noticia la muerte de Germán Castro Caycedo: uno de los más grandes de la historia de nuestro periodismo; uno de los que mejor nos contó la selva y el país que nadie veía. Paz en su tumba; consuelo a su familia. Y todos a leer sus libros para que nunca muera de verdad. pic.twitter.com/vf64znnQoG
— Daniel Samper Ospina (@DanielSamperO) July 15, 2021