Germán Castro Caycedo: 4 años sin el cronista que se adelantó a su tiempo

Germán Castro Caycedo: 4 años sin el cronista que se adelantó a su tiempo

Hace cuatro años, un 15 de julio, Colombia despedía a Germán Castro Caycedo. Hoy, en el aniversario de su fallecimiento, su voz periodística se mantiene tan vigente como entonces. A sus 81 años, este maestro de la crónica dejó un legado inquebrantable de verdad y compromiso. Su obra anticipó debates cruciales que aún marcan la agenda nacional y global. No es casualidad que hasta sus últimos días mantuviera la mirada fija en los grandes problemas del país: sobre su escritorio quedaron apuntes sobre el glifosato y la minería ilegal, temas que “le preocupaban muchísimo: la destrucción de este país”, según recordó su esposa, la periodista Gloria Moreno. Ese compromiso final resume medio siglo de trayectoria periodística, marcada por un estilo sobrio, narrativo, riguroso y siempre guiado por el deber de contar la verdad.

Castro Caycedo recorrió selvas, montañas y los rincones olvidados del país, revelando historias silenciadas. Desde su primer gran libro, Colombia amarga (1976), compuesto por crónicas que mostraron la realidad de una Colombia profunda golpeada por la desigualdad, el periodista expuso lo que muchos se negaban a ver. Años después, esos mismos temas siguen sin resolverse. En esta nota especial recordamos cómo su mirada pionera abordó, entre muchos, cuatro temas claves del conflicto social y armado colombiano –el uso del glifosato, la guerra contra las drogas, la deforestación y el narcotráfico– anticipando discusiones que hoy continúan abiertas en Colombia y el mundo.

Glifosato: alerta temprana sobre una guerra química

Mucho antes de que el país se polarizara en torno al uso del glifosato para erradicar cultivos ilícitos, Germán Castro Caycedo ya había denunciado sus efectos devastadores. Se oponía a la fumigación aérea no solo por su ineficacia, sino por el daño humano y ambiental. “Colombia es el único país del mundo que fumiga desde el aire con glifosato”, advertía, calificando a este químico como un veneno esparcido sobre poblados, escuelas y hospitales. Para él, los únicos ganadores eran las multinacionales como Monsanto y Dow Chemical.

Sus investigaciones documentaron malformaciones congénitas, daños genéticos, hidrocefalia en niños y afecciones en comunidades rurales. También mostró cómo las aspersiones destruían ecosistemas vitales como la Amazonía. Tras analizar décadas de lucha antidrogas, su conclusión fue contundente: “los herbicidas de la firma estadounidense Monsanto son los únicos ganadores de una destrucción de décadas”.

Con datos y testimonios, Germán se adelantó al debate sobre el glifosato. Décadas antes de que se discutiera su prohibición, él ya había dejado en claro que la guerra química contra las drogas era una derrota moral, social y ambiental.

La guerra contra las drogas: una cruzada impuesta

Para Castro Caycedo, la llamada guerra contra las drogas era una imposición extranjera, una “guerra ajena”. La definía como un conflicto foráneo librado en territorio colombiano, que dejaba muertos, destrucción ambiental y ninguna solución real. Ya en los años 70 había rastreado el origen del narcotráfico moderno a la posguerra de Vietnam, cuando miles de excombatientes estadounidenses regresaron adictos a la marihuana y generaron una creciente demanda.

Siguiendo ese rastro, mostró cómo la Sierra Nevada de Santa Marta se convirtió en centro de producción para suplir ese mercado, y cómo pilotos norteamericanos participaban en el tráfico. Denunció la doble moral de EE. UU., que prohibía ciertos pesticidas en su territorio mientras los promovía en Colombia, como el caso del letal Paraquat. En Nuestra guerra ajena (2014), Germán analizó cómo el Plan Colombia sirvió a intereses militares y económicos de EE. UU., incluyendo el control de reservas de agua dulce.

El periodista se anticipó a la discusión contemporánea sobre el fracaso de la estrategia prohibicionista y la necesidad de nuevas políticas basadas en salud pública y derechos humanos. En sus palabras, Colombia había puesto los muertos, mientras otros se beneficiaban.

Contaminación y deforestación: la violencia que también destruye la naturaleza

Desde los años 70, Germán abordó el tema ambiental cuando pocos lo hacían. En 1975 denunció la contaminación por mercurio en la bahía de Cartagena. En Colombia amarga, publicó la “Crónica del agente naranja”, una investigación que reveló el uso de herbicidas altamente tóxicos como el 2,4-D y el 2,4,5-T, componentes del defoliante usado en Vietnam, aplicados en cultivos colombianos con consecuencias sanitarias devastadoras.

En Perdido en el Amazonas (1978), retrató la intrusión de intereses externos en territorios indígenas y ecosistemas amazónicos. Señaló que la violencia contra la naturaleza era una extensión de la violencia contra las personas. “En Colombia estamos fabricando un desierto”, escribió, aludiendo a un modelo de desarrollo agresivo que convertía selvas en terrenos estériles. Su denuncia contra el extractivismo y la tala promovida por intereses foráneos fue precoz, valiente y hoy, más vigente que nunca.

Narcotráfico: una infiltración anunciada

Castro Caycedo desnudó la relación entre el narcotráfico y el poder político. En La bruja (1994), combinó narrativa de ficción con hechos reales para describir cómo el dinero del narco llegaba a las altas esferas. Expuso la complicidad de empresarios, políticos y agencias extranjeras, en libros y crónicas, y reveló la hipocresía del enfoque represivo. También abordó el papel de Estados Unidos en la expansión del negocio y la posterior criminalización de los eslabones más débiles de la cadena.

En Operación Pablo Escobar (2016), reconstruyó la caída del capo con detalles reveladores. Su trabajo no romantizaba ni simplificaba: mostraba cómo el narcotráfico era una consecuencia de desigualdades estructurales, abandono estatal y complicidad institucional. Fue pionero en denunciar la conexión entre el narco y el conflicto armado, incluyendo el tráfico de armas, la penetración política y la corrupción judicial.

Epílogo: una mirada adelantada

Germán Castro Caycedo no fue solo un testigo de su tiempo: fue un adelantado. Muchos de los debates que hoy ocupan el centro de la agenda pública él los abrió hace décadas. En sus últimos años, afirmaba que si reescribiera Colombia amarga tendría que llamarse Colombia más amarga; otras veces usaba una frase más catastrófica: «Apocalipsis ahora» porque las injusticias habían empeorado. Y sin embargo, su obra no fue un ejercicio de desesperanza. Fue un llamado a mirar el país con profundidad, a escuchar lo que nadie quería oír, a decir lo que había que decir.

Hoy, sus libros siguen siendo faros para entender el presente. Nos interpelan: ¿Seguiremos envenenando nuestros campos? ¿Insistiremos en guerras ajenas? ¿Permitiremos la extinción de la selva? ¿Normalizaremos la corrupción narco? Las respuestas están en sus páginas, donde cada frase fue escrita con un propósito: incomodar al poder, sacudir conciencias, registrar con valentía lo que otros callaban.

Ese es el legado de Germán Castro Caycedo, el cronista que miró más allá de su tiempo y cuyo eco seguirá acompañándonos en los debates más trascendentes del mañana.

Los nombres de Feliza: de la crónica a la novela en uno de los escritores favoritos de Germán Castro Caycedo

Los nombres de Feliza: de la crónica a la novela en uno de los escritores favoritos de Germán Castro Caycedo

Germán Castro Caycedo era categórico al expresar que su obra no era, en esencia, literatura. Por el contrario, afirmaba con contundencia que sus textos eran crónicas producto de su ejercicio periodístico y se ocupaba en señalar cuidadosamente cómo su escritura consistía en describir los lugares con precisión, acudiendo incluso a expertos en el color, espeleólogos, biólogos, etc., así como explicaba cómo transcribía cuidadosamente los testimonios de sus entrevistas con una grabadora de pedal, buscando ser fiel al testimonio como recurso principal y guía de tantas historias que escribió con rigor.

Sin embargo, esta postura que buscaba evidenciar la naturaleza de su obra y que se resumía en la frase “Ante todo, soy un periodista”, no pretendía implantar un muro infranqueable entre la crónica periodística y la ficción; por el contrario, se refería en sus últimos años a la literatura no ficción, que es una aproximación a la crónica literaria en el sentido de los recursos que, de alguna manera, sirven para crear cierta armonía característica en el género novelesco y que permite al lector navegar en la historia y, de alguna manera, atraparlo para mantener su atención en el desarrollo de la misma.

Es justamente esa capacidad de aprovechar la infinidad de recursos presentes en la lengua lo que admiraba de escritores como Juan Gabriel Vásquez, quien recientemente presentó su libro ‘Los nombres de Feliza’, obra que en palabras de Alfonso Carvajal, es un texto que es sorprendentemente cercano al periodismo:

“Juan Gabriel Vásquez escribe una crónica de largo aliento en ‘Los nombres de Feliza’, y con experticia en la técnica narrativa logra un híbrido más próximo al trabajo periodístico”, afirmó el poeta y escritor en su columna habitual del periódico El Tiempo.

Carvajal inició su columna destacando la clarividencia con la que Castro Caycedo hacía referencia al género y continuó resaltando cómo, con gran habilidad y virtuosismo, Vásquez hace de esta novela un ejemplo claro de cómo el periodismo puede convertirse en una referencia para la literatura, logrando una combinación magistral que seguramente tendría a Germán obsesionado con sus páginas por unas cuantas noches; justamente con uno de los autores que dejó en su mesa de noche cuando partió de este mundo.

Un homenaje a través de los libros más icónicos de Germán Castro Caycedo

Un homenaje a través de los libros más icónicos de Germán Castro Caycedo

La Facultad de Comunicación de la Universidad Santo Tomás rindió un sentido homenaje a Germán Castro Caycedo, destacando su legado literario y periodístico en una serie de seis capítulos en video. Este tributo celebra su capacidad única para retratar la realidad colombiana y reconstruir la identidad cultural del país a través de sus crónicas y libros más representativos.

Cada capítulo explora una obra icónica del autor, resaltando los temas y enfoques que marcaron su trayectoria profesional y literaria. A continuación, te invitamos a sumergirte en este recorrido por sus creaciones más emblemáticas, con videos que reconstruyen su impacto y legado.

1. Colombia amarga: Las verdades ocultas del país

Este especial comienza con Colombia amarga, una obra que destapa las historias de una Colombia olvidada y golpeada por las desigualdades. Este libro, construido a partir de crónicas escritas durante su ejercicio en el diario El Tiempo, recorre regiones como el Guaviare, Quindío y Nariño, revelando una amarga realidad.

2. El Karina: una historia en altamar

El Karina relata la historia de un barco cargado con armas que marcó uno de los episodios más polémicos del conflicto colombiano. Este capítulo explora cómo Germán Castro Caycedo combinó investigación y narrativa para ofrecer una mirada exhaustiva sobre los acontecimientos que rodearon a esta embarcación, desde sus protagonistas hasta las complejas operaciones involucradas.

3. Una verdad desde otro punto de vista

Este video revive El Palacio sin máscara, un libro que reconstruye los días de horror vividos durante la toma del Palacio de Justicia en 1985. A través de testimonios, documentos y grabaciones, Germán ofrece una narrativa cruda y precisa que se convierte en un testimonio de memoria histórica para el país.

4. «En la mesa del capo»

En este capítulo, se analiza el enfoque de Germán Castro Caycedo sobre el narcotráfico, abordado desde reportajes como La Marimba y su libro Nuestra guerra ajena. Estas obras destacan el impacto social y ambiental del narcotráfico en Colombia, así como las dinámicas internacionales que rodean este fenómeno.

5. Lo que nunca fue nuestro

En el capítulo final, se analiza Nuestra guerra ajena, un libro que destapa las implicaciones geopolíticas detrás del narcotráfico en Colombia, revelando intereses ocultos en las reservas de agua dulce de Suramérica. Germán Castro Caycedo desenmascara cómo estas dinámicas internacionales impactan a Colombia, mostrando una visión que trasciende las fronteras del país y conecta los problemas locales con agendas globales.

5. Las marcas de una vida intensa

El homenaje culmina con Huellas, un libro que mezcla crónicas de viaje con reflexiones sobre las culturas que Germán Castro Caycedo encontró en su recorrido por el mundo. Desde Siberia hasta el Darién, esta obra es una celebración de la diversidad y las historias humanas que dejan una marca imborrable.

Esta serie de seis videos representa un homenaje nutrido a la vida y obra de Germán Castro Caycedo, un autor que dedicó su carrera a explorar y documentar las complejidades de Colombia y el mundo. Cada obra, cargada de profundidad y compromiso, refleja su método único de narrar la verdad desde el lugar de los hechos.

«Este libro lleva gestionándose desde hace más de 10 años»: Catalina Castro Blanchet

«Este libro lleva gestionándose desde hace más de 10 años»: Catalina Castro Blanchet

En una reciente entrevista con la revista Diners, Catalina Castro Blanchet compartió el proceso detrás de la creación de su libro Mi padre, Germán Castro Caycedo, publicado en 2024. En esta obra, Catalina rinde un sentido homenaje a su padre, el renombrado cronista colombiano, compartiendo anécdotas, memorias y reflexiones sobre su legado y su impacto en el periodismo nacional. A continuación, reproducimos parte de la entrevista con Catalina, quien nos brinda una mirada íntima sobre la investigación y la escritura de esta significativa obra.

DINERS: Este libro viene gestionándose hace muchísimos años. ¿Cómo surgió la idea?

Catalina Castro Blanchet (CCB): Este libro lleva gestionándose desde hace más de 10 años, aproximadamente desde 2010 o 2012. La idea surgió por mi esposo, que es francés, quien comenzó a amar este país a través de las historias de mi papá. Sentarse a hablar con mi papá era descubrir el país de una forma diferente, y las historias detrás de las historias eran hipnotizantes. Mi esposo le sugería que escribiera algo así como sus memorias, pero durante muchos años mi papá no se decidía. En 2019, cuando publicó su último libro, Huellas, vi que era una ventanita abierta a ciertas anécdotas de su vida, y decidí proponerle que escribiéramos este libro a cuatro manos. Finalmente, mi papá aceptó y comenzamos la investigación juntos, pero en 2021 él falleció y quedé yo con una promesa por cumplir.

DINERS: ¿Cómo fue el proceso de trabajo con Germán Castro Caycedo?

CCB: La investigación fue una prolongación de nuestra relación padre-hija. Desde niña estuve involucrada en su trabajo, ya que siempre nos mantenía informadas en casa. Mi mamá también estaba muy involucrada; ella era su correctora. Este proyecto fue adentrarse más profundamente en su trabajo. Mi papá me hablaba de una crónica, yo la leía y eso me llevaba a otra. En algún momento me dijo: “Me das la oportunidad de darme cuenta de cuánto he hecho”. Para la escritura estaba yo, aunque no soy escritora. Me dejó con ese reto enorme, pero fue un proceso muy especial.

DINERS: ¿Cómo fueron esos años después de su partida?

CCB: Fueron muy duros. Pasar de un relato en tercera persona a uno en el que debía involucrar el «yo» fue un reto enorme. Ese «yo» era un arquitecto en duelo que necesitaba encontrar su voz legítima. Pasé ocho meses buscando una estructura que me permitiera reunir todo, y finalmente opté por una secuencia rota con un hilo conductor: la última semana de mi padre. Desde ahí pude vincular nuestra relación, sus análisis, su trabajo y mi proceso de duelo.

DINERS: Durante estos años de trabajo, ¿hubo algo que te sorprendió?

CCB: Me sorprendió la magnitud del trabajo heroico de mi papá. Mantener su independencia en un país como Colombia es admirable. Nunca pisó una facultad de periodismo o de comunicación, pero sí cursó dos semestres de antropología para entender las nueve naciones culturales colombianas. Inventó su propia metodología, siempre abordando los hechos desde el lugar donde ocurrían, dándole voz a todos, desde el campesino hasta figuras como Pablo Escobar o Tirofijo. Fue un trabajo monumental.

DINERS: ¿Hay alguna historia que te haya conmovido en especial?

CCB: Muchas de las historias ya las conocía, pero durante el proceso de escritura, en medio de mi duelo, fue hermoso reencontrarme con los recuerdos. Escribir el libro fue como volver a viajar por Colombia junto a mi padre. Recordar cuando viajé al Amazonas por primera vez o los encuentros con juglares en la costa, todo fue un viaje por mi memoria y sus crónicas.

DINERS: ¿Cómo era Germán Castro Caycedo como padre?

CCB: Para mí siempre fueron la misma persona. Germán Castro Caycedo era periodista las 24 horas del día, pero también fue un padre excepcional. Tuvimos una relación muy especial, con una comunicación muy fuerte, tanto en lo escrito como en los silencios. Mi padre siempre me dio total libertad de pensamiento y me acompañó celebrando cada logro de mi vida.

DINERS: Cuéntanos sobre la fotografía de la portada.

CCB: La fotografía fue tomada por Carlos Caicedo, un fotógrafo que conoció a mi papá mientras trabajaba en El Tiempo. La foto fue tomada al final de la escritura de El Hueco, y en ella estamos mi papá y yo en su estudio, rodeados de los objetos y amuletos que recogió durante sus viajes por todo el país.

Mira el video de la entrevista aquí:

Los 5 libros recomendados por Catalina Castro Blanchet

Los 5 libros recomendados por Catalina Castro Blanchet

La arquitecta bogotana, Catalina Castro Blanchet, quien recientemente presentó su libro Mi padre, Germán Castro Caycedo, conversó con Diners y compartió una selección de los cinco libros imprescindibles en su biblioteca personal. Estos textos, diversos en temática y estilo, revelan las influencias que han marcado su vida y su formación, tanto en lo personal como en lo profesional.

En el encuentro, realizado en la librería La Verbena de Bogotá, Catalina expuso cómo estos libros han influido en su manera de ver el mundo y abordar su trabajo, tanto en la arquitectura como en la escritura. A continuación, los títulos recomendados por la hija del legendario cronista colombiano.

1. Los paraísos artificiales, de Charles Baudelaire

Este ensayo profundo la llevó a comprender la poesía de Baudelaire. En palabras de Catalina, «es una lúcida explicación de la obra de Baudelaire, entre polos opuestos que diagraman un círculo». Al leerlo, Catalina reflexiona sobre las dicotomías entre el ideal y la caída, el ascenso moral y la melancolía, elementos que son fundamentales para entender la naturaleza poética de poeta francés.

2. El manantial, de Ayn Rand

Esta novela, ambientada en la Nueva York de los años veinte, narra la lucha entre dos arquitectos que representan ideales opuestos. Catalina destaca cómo Rand aborda la lucha entre lo auténtico y las apariencias, una dicotomía que también marca las relaciones humanas dentro del relato. “El amor aquí es una fuerza destructiva o un manantial de redención”, comenta Catalina, resaltando las similitudes con sus propias reflexiones sobre las relaciones y la autenticidad en la creación.

3. De qué hablo cuando hablo de correr, de Haruki Murakami

Un texto que le resultó motivante mientras escribía su libro sobre Germán Castro Caycedo. Catalina cuenta que Murakami, al igual que ella, utilizaba la disciplina y la resistencia no solo para correr, sino para enfrentar los desafíos de la escritura. «Este libro me dio explicaciones a muchas preguntas sobre el ejercicio de escribir», comparte Catalina, subrayando la conexión entre su proceso creativo y el enfoque disciplinado del autor japonés.

4. La última escala del Tramp Steamer, de Álvaro Mutis

Este texto de Mutis es para Catalina el compendio del lirismo y la carga simbólica que caracteriza al autor. “Es la triste historia de un querer transitorio, del naufragio del carguero y del amor», señala Catalina, quien describe la obra como un viaje a través de paisajes y recuerdos que se siente como una experiencia cinematográfica.

5. Carmen, de Prosper Mérimée

Una obra que le permitió tener profundas conversaciones con su padre sobre el destino y la libertad. Germán Castro Caycedo describió a Carmen como un símbolo del desafío entre el toro y el torero, entre la transgresión y la fatalidad. «Carmen es la figura arquetípica de la pasión romántica, es la rebelión contra las leyes sociales y su belleza infringe los códigos de la época», recordó Catalina, reflejando la influencia de esta obra en su vida personal y en sus conversaciones con su padre.


Este es un acercamiento a las influencias de Catalina Castro Blanchet, una mujer marcada por la profundidad de los textos que la han acompañado y las conversaciones que emergieron de estos libros con su padre, Germán Castro Caycedo.

Lea la entrevista completa en Diners: Aquí

Catalina Castro Blanchet lanza libro en homenaje a Germán Castro Caycedo – Entrevista en ‘A vivir que son dos días’ de Caracol Radio

Catalina Castro Blanchet lanza libro en homenaje a Germán Castro Caycedo – Entrevista en ‘A vivir que son dos días’ de Caracol Radio

En una emotiva entrevista en el programa ‘A vivir que son dos días’ de Caracol Radio, Catalina Castro Blanchet presentó su libro «Mi padre, Germán Castro Caycedo». Esta obra inicia con una carta que el periodista escribió a su hija y culmina con una carta de la escritora a su padre, cerrando un ciclo de amor y respeto profundo.

Catalina explicó a los presentadores Andrés López y Heisel Mora que la elaboración del libro fue un proceso de duelo tras el fallecimiento de su padre. «Este trabajo profundo de estudio y revisión de archivos me permitió conocer aún más a mi padre», manifestó Catalina. La autora destacó la importancia de su madre en este proceso, tal como lo fue para Germán Castro Caycedo en su carrera. «Este regalo y esta promesa que le hice a mi papá también es un homenaje para ella, porque detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer», resaltó.

Catalina concluyó la entrevista mencionando que el libro finaliza con una carta dirigida a su padre, asegurando que su legado «perdurará para siempre».

Escuche la entrevista completa:

FILBo 2024: ¿Qué autores te habría recomendado Germán Castro Caycedo?

FILBo 2024: ¿Qué autores te habría recomendado Germán Castro Caycedo?

La Feria Internacional del Libro de Bogotá, fue siempre una oportunidad para el encuentro de Germán Castro Caycedo con sus lectores. Hace tres años que no se repiten las filas de seguidores y las conversaciones que pedían detalles de los viajes por territorios recónditos que emprendió para convertir noticias en historias fascinantes. Tres años sin su presencia física, persistiendo en exponer temas que trascienden las décadas: la minería, el narcotráfico y su guerra fracasada, la pobreza rural, la violencia que surge en el terreno fértil de un Estado ausente, la contaminación ambiental producida por las grandes corporaciones mineras e industriales. Germán, como lo determina una especie de ley incontrovertible de la vida del escritor, también era un lector consagrado y, en razón de la FILBo2024, en esta nota queremos hablar de sus preferencias y las recomendaciones literarias que compartía con su entorno.

Castro Caycedo, además de haber vivido con una gran curiosidad por los fenómenos antropológicos y sociológicos, también era un lector empedernido. Sus lecturas pasaban por la ya mencionada antropología, la política, la historia, el infaltable periodismo, y también la literatura. Su curiosidad infinita parecía no dar lugar a la hiperespecialidad en lo que respecta a los libros, sino que, por el contrario, impulsaba una obsesión por indagar de manera detallada en el fenómeno humano.

Resulta necesario explicar el tránsito de las teorías sobre el comportamiento del hombre y sus costumbres al periodismo y, por qué no, a la literatura; siendo esta para él un recurso de valor técnico, además de la entretención y la riqueza cultural que se obtienen al practicarla. Esto, como un paso necesario para llegar al objetivo de esta nota que son los títulos recomendados por nuestro personaje.

Empezamos por hacer énfasis en una afirmación reiterada por el mismo escritor: «soy, ante todo, un periodista». A partir de esta, llegamos al relato en el formato periodístico de la crónica y el reportaje, hábilmente – según sus propias palabras – montado sobre la estructura de la novela; incluyendo elementos de ambos estilos. Es así como se sostiene un género en sí mismo, su estilo: la narrativa no ficción.

«Tomemos el último libro «Mi alma se la dejo al diablo». La historia resumida: apareció el cadáver de un hombre en la selva, o mejor, un esqueleto y una biblia al lado. Yo saqué eso de un periódico, una noticia por allá escondida a una columna. Entonces, simplemente me fui y comencé a desenredar la madeja, hablé uno por uno con los 28 ó 29 personajes que habían tenido que ver con esa historia, además hablé con muchas personas. Una vez tuve los relatos, los monté sobre un chasis, es decir, me robé la estructura de la técnica de la novela. Cogí elementos como el diálogo, el manejo del tiempo, el factor sorpresa y me valí de lo que se llama una secuencia rota, porque eran dos historias que tenían que cruzarse. Son relatos de muchas personas montadas sobre eso, con un ritmo y una cronología que le dan forma al relato».

Respuesta en entrevista concedida al periódico ‘Juventud Trabajadora’ en 1984.

Vamos a obtener, a partir de esta explicación, las recomendaciones de un periodista. Un observador que valora las habilidades de una buena pluma, la narrativa y la capacidad de enganchar al lector, una obstinación de los escritores que hasta el mismo García Márquez ha revelado sin temor. También los textos que un periodista considera imprescindibles para comprender el comportamiento humano, la historia universal y la narrativa, especialmente representada en escritores connacionales.

  1. Los cronistas de Indias: narradores de la conquista y colonización de América. Se destacan Bernal Díaz del Castillo, Bernardino de Sahagún y Fray Bartolomé de las Casas, que contaron en detalle el encuentro entre culturas o entre los dos mundos. Si bien el eurocentrismo y el cristianismo condicionaron los juicios e interpretaciones, se destaca, desde la perspectiva de Castro Caycedo, la precisión en los detalles y la habilidad para reflejar las fascinación por el paisaje y la cultura.
  2. Antropología: Lévis – Strauss y Oscar Lewis. El primero, pionero de la antropología estructuralista que trata de interpretar los sistemas humanos a través de elementos culturales como los rituales, los mitos y las instituciones sociales. El segundo, Lewis, destacado en la antropología aplicada y padre de la teoría del ciclo de la pobreza.
  3. Literatura: la corriente francesa conocida como naturalismo fue fundamental para él, especialmente por su acercamiento profundo del conflicto social y la pobreza, condiciones características de la sociedad colombiana que encontró en sus viajes. De aquí, se destacan Èmile Zola, Guy de Maupassant, Honoré de Balzac. Fuera de esta corriente aparecen nombres como Albert Camus y Gustave Flaubert, cuya narrativa también encaja en una representación a veces descarnada de la humanidad. También figuran clásicos rusos como Antón Chejov, Leon Tolstoi y Fiódor Dostoyevski.
  4. Autores nacionales: entre los más admirados en la ficción aparecen los nombres de Antonio Caballero, Laura Restrepo y Juan Gabriel Vásquez. En cuanto al periodismo, los cronistas de El Espectador que leyó siendo joven: Camilo López y Germán Pinzón.  Sus contemporáneos Patricia Lara, Daniel Samper Pizano y Olga Behar. Una categoría especial para narradores de la conflictividad social como Enrique Santos Calderón, Darío Villamizar y Camilo González que han profundizado en el conflicto armado y los esfuerzos de paz. Como fuente histórica, se destaca el nombre de Jorge Villegas Arango, Germán Arciniegas y múltiples ensayistas sobre esta temática.
  5. Otros autores universales: entre estos, el primero y más admirado es, sin dudarlo, Gabriel García Márquez; quien está acompañado en la categoría por Ernst Hemingway, José Saramago, y los latinoamericanos Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges y Leonardo Padura.

Es importante destacar que, para Castro Caycedo, el realismo y la “no ficción” se convirtieron en elementos fundamentales de su obra, precisamente por su cercanía con los formatos periodísticos. Un compromiso vocacional que mantuvo hasta sus últimos días.

«Desde que Truman Capote comenzó a incursionar en lo que llamó la novela verídica por allá en el año sesenta y tantos, yo he visto que el público quiere saber que Pedro Rodríguez murió en Pacho (Cundinamarca) el 25 de abril de 1979 y no que Pedro Rodríguez murió en la página 69. La gente quiere que le digan qué está pasando, quiere el testimonio.

Para no ir muy lejos, la hija mía tiene seis años y medio, yo converso mucho con ella y siempre le cuento cosas, también le cuento cuentos. Siempre, antes de comenzar cualquier relato, me dice tres y cuatro veces: “¿eso es verdad o es un cuento tuyo?». Tan pronto le digo esto sucedió y es verídico, inmediatamente se para en un punto de escucha muy específico, es como si se comprometiera con el relato. Yo creo que eso le está pasando a la gente hoy en el mundo».

Respuesta en entrevista concedida al periódico ‘Juventud Trabajadora’ en 1984.
Quién era Germán Castro Caycedo y sus 5 obras maestras

Quién era Germán Castro Caycedo y sus 5 obras maestras

Fuente: Cromos

El reconocido escritor falleció este 15 de julio. Aquí repasamos su trayectoria y las cinco obras que debes leer.

Este 15 de julio, Gloria Moreno, esposa del escritor, confirmó la muerte de Germán Castro Caycedo. El escritor y cronista nació en Zipaquirá el 3 de marzo de 1940 y recibió varias distinciones a lo largo de su vida por su inmensa obra textual.

En total, el periodista y escritor recibió once premios nacionales de periodismo y ocho internacionales. Entre ellos destaca el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1976), el Premio América Latina SIP Mergenthaler (1974), el Premio Rodolfo Walsh al mejor libro de no ficción por su texto “El Karina” (1999), entre muchos otros.

Castro trabajó en medios como El Tiempo y estuvo en la productora de televisión RTI en donde creó el programa “Enviado Especial”. Su labor como cronista fue de gran contribución para el país. Además, la publicación de sus obras de no ficción, que se caracterizan por narrar la realidad nacional y mundial de una forma que atrapa al lector, lo consolidaron como uno de los más afamados autores de Colombia.

Para conmemorar su obra y vida, hemos reunido cinco de sus libros para que te conectes con su única forma de escribir. Al final encontrarás una lista de otras de sus publicaciones para que disfrutes de su increíble forma de escribir.

1. El Karina

La primera edición de este texto fue publicada en 1985 en Colombia. El texto habla de la extinta guerrilla del M-19 y cuenta la experiencia de tres guerrilleros y un buque que transportaba armas para el grupo.

De acuerdo con la página web de Castro, el libro fue traducido a nueve idiomas y recibió el premio Rodolfo Wlash a mejor publicación de no ficción publicada en España en 1999.

2. La Bruja

Tal vez uno de los libros más conocidos de Castro. Esta historia fue publicada en 1994 y se centra en el presidente de la República, un narcotraficante y una hechicera. Hasta el momento, la obra ya va en la edición número 20.

3. Colombia Amarga

Este libro reúne crónicas de diferentes partes de Colombia. De la Guajira a la Amazonía y del Caribe a la Serranía del Baudó. Este libro ya tiene 154 ediciones, desde que fue publicado en 1976.

4. Con las manos en alto

El conflicto armado en Colombia y la lucha contra el narcotráfico, especialmente de la cocaína, se convierten en pretextos para que diferentes agentes de la guerra se tomen la Amazonía. Todo esto se produce mientras el mundo se enfrenta a una crisis de agua dulce. El libro fue publicado en 2001.

5. Que la muerte espere

Fue publicado en 2005 y relata las historias de cinco jóvenes que quedan atrapado en una caverna y sobreviven. Un desterrado que huye a la Amazonía, una antropóloga joven que se pierde en las montañas de los Andes y una mujer que es fusilada. Todos estos personajes tienen en común que viven experiencias cercanas a la muerte, pero sobreviven water bouncy castle.

Otras obras de Germán Castro Caycedo

– Perdido en el Amazonas (1978)

– Mi alma se la dejo al diablo (1982)

– El hueco (1988)

– El Alcaraván (1996)

– Hágase tu voluntad (1999)

– Sin tregua (2003)

– Más allá de la noche (2004)

– El palacio sin máscara (2008)

– Operación Pablo Escobar (2012)

– Nuestra guerra ajena (2014)

– Una verdad oscura (2017)

– Huellas (2019)