‘Una arquitectura textual’: columna de Álvaro Castillo en Cromos

‘Una arquitectura textual’: columna de Álvaro Castillo en Cromos

Acabo de terminar la última página, la 711, de un libro que llevaba varios años esperando: Mi padre, Germán Castro Caycedo, de Catalina Castro Blanchet.

Gloria Moreno, su madre, me lo venía anunciando: “Catalina está escribiendo un libro sobre Germán… Si vieras la belleza. Estoy asombrada”.

No alcanzaba a imaginármela. La conocí cuando tenía 11 años. Era una niña inquieta y tímida, fascinada con la gimnasia, a la que recuerdo cuando iba de visita a la librería Enviado Especial Libros, y nos sentábamos, a veces, en el banco que nos servía de escalera, a leer cuentos o a contarnos historias. Después se fue transformando en una joven que decidió seguir su vocación desde muy rápido: la arquitectura. No creo, ahora que lo pienso, haberle oído hablar de otra profesión para su vida.

Cerré el libro y me quedé pensando sin salir de mi deslumbramiento: ¿cómo pudo escribir una historia tan vasta, entrañable y compleja como esta sin caer en el facilismo de la sensiblería o el afán de protagonismo? ¿Cómo contar la historia de su padre que es, al mismo tiempo, la historia de casi los últimos 60 años de este país? ¿Cómo no avasallarse ante el personaje, el cúmulo de información y descubrimientos que fueron llegando después de su partida?

En la página 607 encontré una de las claves: “(…) un triple desafío: primero, intentar entender y explicar con precisión episodios claves del conflicto armado colombiano, en aras de contextualizar las luchas de mi papá, que, como a pocos, le cabía todo el país en la cabeza. Segundo, escoger qué fragmentos de su trabajo abordar, pues dedicó toda su vida profesional a recorrerlo y entenderlo y, al mismo tiempo, darles una forma coherente que equilibrara sus experiencias personales con el contexto histórico, que me imponía una visión más cronológica. Pero quizá lo más desafiante fue entretejer esta tarea con la de narrar sus últimos días”.

La otra clave es la siguiente: solo una arquitecta podría armarla. Alguien capaz de mirar las partes y el todo, a través de las ventanas de lo público y lo privado. De la intimidad. De lo que “se preserva para uno mismo” y se decide gracias a una estructura dramática, dejar ver a los demás. Una “arquitectura textual” (como le gusta decir a Hernando Cabarcas).

No es posible escribir un libro como este, sino es acompañado por la capacidad que tiene un poeta de ordenar y construir el mundo a partir de las palabras que lo habitan y siguen todos los días.

Álvaro Castillo

Partiendo de la reconstrucción de los últimos días de su padre, se va adentrando en las habitaciones de su vida, para dejarnos ver el retrato de un hombre para el que “el mayor sentimiento de libertad no es poder recorrer parte del mundo ni intentar vivirlo intensamente cada vez que me asomo a culturas diferentes a la mía, sino tener la oportunidad de describirlo”.

Escrito con una sobriedad absoluta, y una capacidad de reflexión, sugerencia y síntesis que me hace pensar en una vena poética que debe habitarla. No es posible escribir un libro como este, sino es acompañado por la capacidad que tiene un poeta de ordenar y construir el mundo a partir de las palabras que lo habitan y siguen todos los días.

Es un libro hondo y hermoso. Contado desde una memoria que extraña y descubre para encontrar, a través de la escritura, la posibilidad de cerrar una historia que debe ser contada desde adentro. Desde las habitaciones por donde transcurren nuestros días y desde las que salimos para encontrarnos con la aventura de estar en el mundo con nuestras palabras. Contar la historia de Germán Castro Caycedo para, habitado por ella, seguir contando la de Catalina Castro Blanchet que, desde ya, los lectores estamos esperando.

‘Germán Castro Caycedo es inmortalizado por su hija en una biografía’: Radiónica

‘Germán Castro Caycedo es inmortalizado por su hija en una biografía’: Radiónica

Radiónica ha publicado una entrevista imperdible con Catalina Castro Blanchet, donde nos revela los detalles más íntimos sobre la creación de su libro «Mi padre, Germán Castro Caycedo». En esta biografía, la autora no solo nos comparte la vida y legado de su padre, sino que también nos sumerge en un viaje personal lleno de emociones, recuerdos y una profunda admiración hacia nuestro recordado ‘Enviado Especial’.

En la entrevista, Catalina habla sobre cómo, desde muy joven, vivió con la constante preocupación por la desaparición de su padre debido a los riesgos inherentes a su profesión. Esta biografía, según ella, fue un proceso inevitable y necesario, una manera de lidiar con el miedo y la ansiedad de perderlo, y al mismo tiempo, una forma de preservar su legado.

Catalina comparte cómo este libro es el resultado de casi una década de trabajo, comenzando junto a Germán y culminando después de su fallecimiento en 2021. La obra combina recuerdos personales con la vasta experiencia periodística de Germán, logrando capturar la esencia de un hombre que, durante sesenta años, dedicó su vida a narrar las historias más complejas de Colombia.

«La Vida es un círculo»

Uno de los momentos más conmovedores que Catalina comparte en la entrevista es cuando lee un fragmento del libro: «La vida es un círculo. Sí, papá: un alacrán que se muerde la cola. Escribiste mi nacimiento, mi matrimonio y los nacimientos de mis hijas. Ahora yo debo cerrar el círculo y relatar tu muerte para perpetuar tu vida». Este fragmento encapsula la relación profunda y el compromiso de Catalina de mantener vivo el legado de su padre.

Para conocer más detalles sobre esta obra y las reflexiones de Catalina, te invitamos a leer la entrevista completa en Radiónica y ver el video de la entrevista.

Esta biografía además de ser una exaltación de un legado y un método que el mismo escritor y periodista se propuso divulgar, es también una ventana hacia el corazón de una hija que encontró en la escritura una manera de mantener viva la memoria de su padre.

¿Fue Germán Castro Caycedo el mejor cronista de su época?: entrevista en Casa Macondo

¿Fue Germán Castro Caycedo el mejor cronista de su época?: entrevista en Casa Macondo

En Casa Macondo, Catalina Castro Blanchet habló recientemente sobre su libro Mi padre: Germán Castro Caycedo, en una entrevista que invita a explorar el legado de uno de los periodistas más influyentes de Colombia. A través de esta conversación, la autora comparte detalles sobre cómo su padre marcó una época con su estilo único de narrar la realidad colombiana.

Además, recordó cómo, desde los primeros años en El Tiempo, comenzó a desarrollar un estilo de crónica que lo llevó a ser considerado el mejor de su tiempo. La entrevista revela anécdotas como la de Hernando Santos Castillo, quien lo impulsó a dejar la sección de deportes para dedicarse por completo a las crónicas. Este momento definió el rumbo de su carrera y lo llevó a contar historias desde los rincones más remotos de Colombia, abordando temas que el periodismo solía ignorar en las ciudades.

Revolucionando la Televisión Colombiana

La escritora también se refirió el impacto de su padre en la televisión con el programa Enviado Especial. Este espacio fue pionero en llevar las cámaras a lugares aparentemente inaccesibles del país, rompiendo con los moldes tradicionales del periodismo televisivo. Germán fue el primero en hacer crónicas que mostraban la verdadera Colombia, la que vivía lejos de las ciudades y que enfrentaba realidades complejas y, a menudo, ignoradas.

La Transición a la Literatura

La entrevista también abarca el regreso de Germán a la escritura, una vez que decidió dejar la televisión. Castro Blanchet, compartió cómo su padre se dedicó a escribir veinticinco libros de no ficción, consolidándose como uno de los autores más vendidos de la editorial Planeta. Este aspecto del legado de Germán es explorado en detalle en el libro de Catalina, donde ella recopila no solo sus logros, sino también los desafíos personales que enfrentó como cronista y escritor.

Un Libro Íntimo y Revelador

Además, explicó cómo la creación de Mi padre: Germán Castro Caycedo comenzó como un proyecto personal en 2012, motivado por su esposo Renaud Blanchet. Aunque su padre fue reacio a escribir su autobiografía, Catalina pudo recopilar memorias a través de las cartas que intercambiaron a lo largo de los años. Estas cartas fueron la clave para entender y reconstruir los momentos más significativos de la vida de Germán, tanto en lo personal como en lo profesional.

Puedes leer la entrevista completa en Casa Macondo y ver el video de la conversación aquí:

‘Capítulo del libro sobre Germán Castro Caycedo escrito por su hija, Catalina Castro Blanchet’: La Nueva Prensa

‘Capítulo del libro sobre Germán Castro Caycedo escrito por su hija, Catalina Castro Blanchet’: La Nueva Prensa

Germán Castro Caycedo, el cronista por excelencia de Colombia, era conocido por su repudio a la cursilería en el periodismo. “El periodismo colombiano está lleno de poetas mientras que la gente simplemente quiere información”, sentenció en 1977 durante una entrevista con Gonzalo Guillén. Este capítulo del libro Mi padre, Germán Castro Caycedo, escrito por su hija Catalina, ofrece una mirada íntima a los últimos días del periodista, donde la precisión, el compromiso y el sentido del deber siguen marcando su vida hasta el final.

El relato de Catalina comienza en el verano de 2021, cuando en París recibe la noticia de que la salud de su padre se ha deteriorado gravemente. A lo largo del capítulo, la autora nos guía a través de una montaña rusa emocional, desde la incertidumbre y el miedo, hasta la determinación de estar al lado de su padre en sus últimos momentos. La narrativa es un testimonio de amor filial, pero también un reflejo del hombre que Germán fue: un maestro de la palabra, un cronista que convirtió la realidad en un arte y que escribió con una mezcla de rigor y sensibilidad.

El capítulo está marcado por recuerdos familiares, como los rituales de Germán para mantener su impecable apariencia, su amor por la fotografía, y su sentido del humor siempre presente. Catalina también comparte cómo, incluso en sus últimos días, Germán mantuvo su esencia intacta, con su característico rechazo a la exageración y su amor por la simplicidad y la claridad en la escritura.

Este capítulo es solo un fragmento del libro que retrata la vida de un hombre que dejó una huella indeleble en el periodismo colombiano. Para quienes deseen profundizar en esta lectura, pueden acceder al capítulo completo en La Nueva Prensa. Además, el libro, impreso por la Editorial Planeta, está disponible en librerías de todo el país.

El Comando Sur y la guerra ajena que sigue impuesta para Colombia

El Comando Sur y la guerra ajena que sigue impuesta para Colombia

En una reciente entrevista con W Radio, la General Laura Richardson, comandante del Comando Sur de Estados Unidos, ofreció su visión sobre la colaboración entre su país y Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Richardson destacó los esfuerzos del ejército colombiano, elogiando su dedicación para contrarrestar las organizaciones criminales transnacionales. «Todo lo que el ejército colombiano está intentando hacer para contrarrestar a las organizaciones criminales transnacionales, están haciendo un gran trabajo», afirmó con convicción. También enfatizó que esta cooperación está fundamentada en los derechos humanos y el estado de derecho, lo cual considera esencial para la profesionalización de las fuerzas militares colombianas.

Esta visión planteada por la militar norteamericana no contrasta necesariamente con la postura del presidente Gustavo Petro, planteada al inicio de su gobierno al referirse a las relaciones con Estados Unidos, esto como una respuesta a la preocupación de amplios sectores políticos, gremios e incluso del periodismo. Petro hizo énfasis en la protección ambiental y en la lucha contra las organizaciones criminales que se sostienen de la economía de la narcotráfico.

Germán Castro Caycedo, en su libro ‘Nuestra guerra ajena’, presentó una perspectiva crítica sobre la intervención de Estados Unidos en Colombia. Esta postura, basada en hechos incontrovertibles, se presenta en una idea de la geopolítica moderna que se construye sobre el pulso del poder mundial para controlar la reservas de agua dulce. Lo cual, ya es sabido, no es una teoría de la conspiración sino una situación con hechos y conflictos registrados. Según el ‘UN World Water Development Report 2024’ de la UNESCO, las tensiones por el agua están aumentando los conflictos en todo el mundo. El documento establece la necesidad de una cooperación internacional para gestionar los recursos hídricos de manera sostenible.

Según Castro Caycedo, la guerra contra las drogas ha sido una pretexto de Estados Unidos para controlar los recursos naturales de Suramérica , especialmente el agua. Según las fuentes contrastadas, la verdadera motivación detrás de estas acciones era la escasez de agua que enfrenta Estados Unidos y la necesidad de asegurar el acceso a las reservas de agua dulce en regiones como la cuenca del Amazonas, el acuífero Guaraní y los lagos de la Patagonia.

El escritor parecía señalar que «quien controle el agua dulce, controlará el mundo», refiriendo una especie de cambio de paradiggma en el pensamiento geopolítico. En su obra, expuso cómo la mayor riqueza de agua dulce del planeta se encuentra en Suramérica, y cómo la crisis hídrica en Estados Unidos ha llevado al país a mirar hacia el sur con interés estratégico. Esta perspectiva invita a cuestionar las verdaderas intenciones detrás de la lucha contra el narcotráfico, sugiriendo que se trata de una coartada para avanzar en el control de los recursos naturales de la región.

Volviendo a las declaraciones de Richardson, esta reafirmó en la entrevista su confianza en el ejército colombiano para enfrentar a los grupos criminales, incluidos los remanentes de las FARC. «Estoy muy orgullosa de todo lo que hacen, y sé que la gente colombiana está muy orgullosa de su ejército también», declaró. Esta visión optimista contrasta fuertemente con la crítica de Castro Caycedo, quien argumentó que la intervención estadounidense había llevado a la devastación ambiental y social en Colombia, beneficiando principalmente a grandes corporaciones mientras los campesinos y el medio ambiente sufrían las consecuencias. Aquí no solamente cabe mencionar el impacto del glifosato sobre el medio ambiente y los ecosistemas subyacentes a la frontera rural amazónica, donde se refugian la economía ilícita y los grandes cultivos de coca; sino que también hay que señalar el protagonismo de los mercenarios (llamados en Colombia “contratistas”), en escándalos que incluyeron desde la explotación sexual de mujeres vulnerables, hasta consumo de drogas en áreas reservadas para las fuerzas armadas.

Esto sin mencionar los inmensos costos sociales de la guerra contra las drogas en Colombia que, a lo largo de la historia, ha dejado decenas de miles de muertos, desaparecidos y la exacerbación del conflicto armado interno a causa de la estigmatización y judicialización de cultivadores y consumidores, mientras las poderosas estructuras criminales se mantenían al margen y protegidas por un sistema judicial excluyente que resultaba ser más benévolo con los grandes capos de narcotráfico; quienes aún siendo extraditados terminaban recibiendo beneficios incluso de la justicia estadounidense.

El análisis de Castro Caycedo no se limitó a la crítica de la intervención norteamericana. También cuestionó la postura del gobierno colombiano frente a la guerra contra las drogas, señalando que el verdadero problema radicaba en la demanda de drogas en el primer mundo y la consecuente devastación que esta generaba en el sur del continente. Cabe señalar que la financiación recibida por Colombia para la llamada “guerra contra las drogas”, se convirtió en parte fundamental del desarrollo militar nacional; hasta el punto en que dichos presupuestos fueron usados para confrontar, no solo al narcotráfico, sino también a los grupos rebeldes que desafiaron al Estado colombiano. Es decir, ya no sólo era un asunto de combatir la criminalidad en torno al narcotráfico, sino también de fortalecer las fuerzas armadas en un conflicto interno que no tenía sus raíces en los cultivos Ilícitos sino en la desigualdad qué caracteriza al país.

Los  escritos de German Castro Caycedo, dejaron en evidencia cómo la guerra contra las drogas había resultado en la defoliación masiva de la selva colombiana, utilizando químicos como el glifosato que envenenaban la tierra y a quienes la habitaban, afectando incluso la salud de las comunidades rurales. Varias denuncias existen hoy sobre nacimientos con hidrocefalia y abortos en donde se rociaban estos químicos.

La crisis hídrica global y el calentamiento global respaldan la predicción de Castro Caycedo de que las guerras futuras serían por el agua. Con solo un 3.5% del agua mundial siendo dulce y la mayoría de esta atrapada en glaciares y polos, el agua potable se convierte en un recurso cada vez más valioso y disputado. En Estados Unidos, la situación es preocupante, con regiones como el oeste del país enfrentando una grave escasez de agua que pone en riesgo el abastecimiento humano, la agricultura y la generación de energía.

La entrevista con la General Laura Richardson y las observaciones de Germán Castro Caycedo presentan dos perspectivas contrastantes sobre la lucha contra las drogas y el control de los recursos naturales. Mientras la General se enfoca en un discurso sobre la cooperación y el progreso en seguridad, Castro Caycedo ha establecido una alerta sobre los posibles intereses ocultos y las consecuencias no previstas de estas intervenciones. 

Germán Castro Caycedo invitó a reflexionar críticamente sobre las verdaderas motivaciones detrás de la geopolítica y la intervención extranjera en territorio nacional, recordando que los recursos estratégicos como el agua podrían ser el verdadero campo de batalla en el futuro. Ahora el futuro lo está validando.

Catalina Castro Blanchet lanza libro en homenaje a Germán Castro Caycedo – Entrevista en ‘A vivir que son dos días’ de Caracol Radio

Catalina Castro Blanchet lanza libro en homenaje a Germán Castro Caycedo – Entrevista en ‘A vivir que son dos días’ de Caracol Radio

En una emotiva entrevista en el programa ‘A vivir que son dos días’ de Caracol Radio, Catalina Castro Blanchet presentó su libro «Mi padre, Germán Castro Caycedo». Esta obra inicia con una carta que el periodista escribió a su hija y culmina con una carta de la escritora a su padre, cerrando un ciclo de amor y respeto profundo.

Catalina explicó a los presentadores Andrés López y Heisel Mora que la elaboración del libro fue un proceso de duelo tras el fallecimiento de su padre. «Este trabajo profundo de estudio y revisión de archivos me permitió conocer aún más a mi padre», manifestó Catalina. La autora destacó la importancia de su madre en este proceso, tal como lo fue para Germán Castro Caycedo en su carrera. «Este regalo y esta promesa que le hice a mi papá también es un homenaje para ella, porque detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer», resaltó.

Catalina concluyó la entrevista mencionando que el libro finaliza con una carta dirigida a su padre, asegurando que su legado «perdurará para siempre».

Escuche la entrevista completa:

‘Mi padre, Germán Castro Caycedo’: una crítica en La Palabra

‘Mi padre, Germán Castro Caycedo’: una crítica en La Palabra

En un artículo firmado por Alejandro Alzate, La Palabra resalta la intensidad emotiva y la rigurosa revisión archivística que Catalina Castro Blanchet ha plasmado en su libro. «Mi padre: Germán Castro Caycedo» es descrito como un texto que da a conocer el pensamiento de un hombre que hizo del periodismo un formidable instrumento para entender las gentes, la cultura, la idiosincrasia y los problemas de un país tan complejo y diverso como Colombia.

El artículo comienza rememorando la significativa contribución de Germán Castro Caycedo al periodismo colombiano, desde su inicio en El Tiempo hasta sus múltiples libros y programas de televisión que marcaron la narrativa del país. Se destaca especialmente su obra «Colombia Amarga» (1976), que consolidó su interés en entender la violencia y las condiciones históricas y políticas que han afectado a Colombia desde sus inicios como república.

El Legado de Germán Castro Caycedo

La Palabra hace un recorrido por los títulos más emblemáticos de Germán Castro Caycedo, como «Perdido en el Amazonas» (1978), «Mi alma se la dejo al diablo» (1982), «El Karina» (1985), «El hueco» (1989) y «Operación Pablo Escobar» (2012), entre muchos otros. En cada uno de ellos, se observa el propósito fundamental de testimoniar los hechos que han marcado la historia nacional, reflejando tanto la tragedia como la esperanza.

El artículo también subraya los diecinueve premios nacionales e internacionales que Germán Castro Caycedo recibió a lo largo de su carrera, destacando su compromiso con el periodismo independiente y su método único de trabajo.

Un Homenaje Íntimo y Literario

Catalina Castro Blanchet ha logrado crear un libro que mezcla el diálogo y la escritura casi confesional con licencias de ficción y biografía novelada. Este enfoque permite conocer a Germán Castro Caycedo en sus facetas más íntimas y coloquiales. La primera parte del libro, «Juventud y vocación», es especialmente destacada por mostrar la humanidad y la pulcritud del trabajo del periodista.

La Palabra cita una reflexión de Germán sobre el estilo periodístico: «La belleza de un texto, su lado profundo, no está en la cantidad de adjetivos que integres. El poder de la escritura viene del fondo. Tu capacidad de contar es hacer sentir los lugares y las situaciones. Para eso no necesitas adjetivos». Este purismo en el oficio es una de las marcas distintivas del legado de Germán Castro Caycedo.

Reflexiones y Metodologías

El artículo de La Palabra resalta la convicción de Germán Castro Caycedo en torno a la vocación de escritor y su enfoque riguroso en la narración de no ficción. Germán aseguraba que «para narrar no ficción el cronista debe ajustarse a la realidad. La imaginación se emplea en la planificación de la investigación».

Catalina Castro Blanchet ha capturado este espíritu en su libro, ofreciendo una obra que no solo homenajea a su padre, sino que también ofrece una guía valiosa para las nuevas generaciones de periodistas. La técnica y la pasión de Germán son presentadas con una claridad y profundidad que permiten al lector entender la magnitud de su contribución al periodismo colombiano.

«Mi padre: Germán Castro Caycedo» es una obra que, según La Palabra, merece ser leída no solo por aquellos interesados en la vida y obra de Germán Castro Caycedo, sino también por todos los que buscan comprender mejor la realidad colombiana a través de los ojos de uno de sus cronistas más destacados. La combinación de memoria personal y análisis periodístico hacen de este libro una lectura imprescindible para entender la historia y el legado de Germán Castro Caycedo.

Para más detalles sobre esta reseña y otros contenidos, pueden visitar el artículo completo en La Palabra.

(Podcast) ‘Un padre y una hija’ en El Miope Curioso

(Podcast) ‘Un padre y una hija’ en El Miope Curioso

El periodista cultural Santiago Benavides, realizó un episodio de su podcast ‘El Miope Curioso’ con la participación de Catalina Castro Blanchet, quien presentó su libro y ópera prima ‘Mi padre, Germán Castro Caycedo’. A lo largo del programa, el periodista se refirió al texto como una consulta obligatoria para la formación periodística del futuro.

De igual manera, también se destacó el proceso creativo de Castro Blanchet en medio del duelo por la muerte de su padre, las reminiscencias de una estrecha relación entre el periodista y su hija y la correspondencia y enseñanzas que este dejó a lo largo de su vida.

Catalina Castro Blanchet nos cuenta cómo vivió la experiencia de escribir el libro sobre la vida y obra de su padre, Germán Castro Caycedo, y reflexiona en este episodio sobre lo complejo que puede llegar a ser el silencio tras la ausencia de alguien amado.

El Miope Curioso

Escucha el episodio completo:

Hija de Germán Castro Caycedo escribió libro contando la vida del gran periodista y padre: Noticias Caracol

Hija de Germán Castro Caycedo escribió libro contando la vida del gran periodista y padre: Noticias Caracol

El retrato de un hombre que le dedicó su vida hasta el último aliento al periodismo. Tres años después de la muerte de Germán Castro Caycedo a causa de un cáncer, su hija Catalina reconstruyó su historia.

El 15 de julio de 2021, Colombia perdió a uno de sus más grandes periodistas, Germán Castro Caycedo. Ahora, su hija Catalina Castro Blanchet, quien reside en París, ha dado forma a la vida y obra de su padre en un libro titulado Mi padre: Germán Castro Caycedo. Este libro no solo es un homenaje a su legado como cronista, sino también un viaje personal a través de las vivencias compartidas entre padre e hija.

En una reciente entrevista con Noticias Caracol, Catalina habló sobre el proceso de creación del libro, mencionando cómo su padre participó en la selección de las crónicas que formarían parte de esta obra, prácticamente hasta sus últimos días. A pesar de las dificultades que su salud le impuso, Germán nunca dejó de lado su pasión por el periodismo, un compromiso que su hija ahora celebra en estas páginas.

Catalina compartió momentos profundamente emotivos de los últimos días de su padre, describiendo cómo, cuando Germán ya no podía hablar, desarrollaron un sistema de comunicación a través de apretones de manos para expresar el dolor, el amor, y la despedida en silencio. «Llegó un momento en que mi papá no podía hablar. Entonces yo percibía, en su mirada, dolor o tristeza. Le cogía la mano y le decía ‘si tienes dolor, apriétame, si me quieres, apriétame dos veces’ y yo hacía lo mismo. Llegó un momento en que él ya no podía apretar, pero me tenía la mano», compartió Catalina.

Además, Catalina resaltó la dedicación de su padre al trabajo, incluso en los momentos más difíciles. Ella describió cómo él se mantenía comprometido con su labor periodística, seleccionando y organizando las crónicas que aparecerían en el libro, demostrando así su amor por el oficio hasta el final.

El legado de Germán Castro Caycedo es amplio y complejo; fue un cronista que recorrió Colombia, entrevistó a grandes personajes, y retrató una realidad a menudo olvidada en sus 26 libros. Catalina también destacó cómo su padre valoraba la honestidad y la integridad, principios que guiarían su trabajo periodístico a lo largo de su vida.

Para aquellos interesados en conocer más sobre esta emotiva entrevista con Noticias Caracol, pueden ver el video completo a continuación:

En 90 minutos, Catalina Castro Blanchet habló sobre su libro ‘Mi padre, Germán Castro Caycedo’

En 90 minutos, Catalina Castro Blanchet habló sobre su libro ‘Mi padre, Germán Castro Caycedo’

En una conversación con 90 Minutos, Catalina Castro Blanchet, hija del recordado ‘Enviado Especial’, compartió reflexiones sobre su nuevo libro Mi padre, Germán Castro Caycedo. Más que una biografía convencional, este texto es un viaje íntimo y personal que explora las diversas facetas de su padre, desde su carácter multifacético hasta su profunda preocupación por la situación social en Colombia.

Durante la entrevista, Catalina revela que la idea de este libro fue un proyecto largo y significativo, que surgió de su deseo de preservar y compartir las historias y enseñanzas de su padre. Germán, quien siempre evitó hablar en primera persona o escribir sobre sí mismo, finalmente aceptó colaborar en 2019, lo que permitió que este libro se convirtiera en un testimonio conmovedor de su vida y legado.

Catalina también reflexiona sobre las conversaciones que mantenía con su padre sobre el país y las preocupaciones que lo acompañaban, en especial la falta de oportunidades y la educación en Colombia. Describe cómo estas inquietudes lo llevaron a convertirse en el periodista que conocemos, con una visión crítica y una sensibilidad única hacia las problemáticas sociales.

Entrevista completa a continuación: