Quién era Germán Castro Caycedo y sus 5 obras maestras

Quién era Germán Castro Caycedo y sus 5 obras maestras

Fuente: Cromos

El reconocido escritor falleció este 15 de julio. Aquí repasamos su trayectoria y las cinco obras que debes leer.

Este 15 de julio, Gloria Moreno, esposa del escritor, confirmó la muerte de Germán Castro Caycedo. El escritor y cronista nació en Zipaquirá el 3 de marzo de 1940 y recibió varias distinciones a lo largo de su vida por su inmensa obra textual.

En total, el periodista y escritor recibió once premios nacionales de periodismo y ocho internacionales. Entre ellos destaca el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1976), el Premio América Latina SIP Mergenthaler (1974), el Premio Rodolfo Walsh al mejor libro de no ficción por su texto “El Karina” (1999), entre muchos otros.

Castro trabajó en medios como El Tiempo y estuvo en la productora de televisión RTI en donde creó el programa “Enviado Especial”. Su labor como cronista fue de gran contribución para el país. Además, la publicación de sus obras de no ficción, que se caracterizan por narrar la realidad nacional y mundial de una forma que atrapa al lector, lo consolidaron como uno de los más afamados autores de Colombia.

Para conmemorar su obra y vida, hemos reunido cinco de sus libros para que te conectes con su única forma de escribir. Al final encontrarás una lista de otras de sus publicaciones para que disfrutes de su increíble forma de escribir.

1. El Karina

La primera edición de este texto fue publicada en 1985 en Colombia. El texto habla de la extinta guerrilla del M-19 y cuenta la experiencia de tres guerrilleros y un buque que transportaba armas para el grupo.

De acuerdo con la página web de Castro, el libro fue traducido a nueve idiomas y recibió el premio Rodolfo Wlash a mejor publicación de no ficción publicada en España en 1999.

2. La Bruja

Tal vez uno de los libros más conocidos de Castro. Esta historia fue publicada en 1994 y se centra en el presidente de la República, un narcotraficante y una hechicera. Hasta el momento, la obra ya va en la edición número 20.

3. Colombia Amarga

Este libro reúne crónicas de diferentes partes de Colombia. De la Guajira a la Amazonía y del Caribe a la Serranía del Baudó. Este libro ya tiene 154 ediciones, desde que fue publicado en 1976.

4. Con las manos en alto

El conflicto armado en Colombia y la lucha contra el narcotráfico, especialmente de la cocaína, se convierten en pretextos para que diferentes agentes de la guerra se tomen la Amazonía. Todo esto se produce mientras el mundo se enfrenta a una crisis de agua dulce. El libro fue publicado en 2001.

5. Que la muerte espere

Fue publicado en 2005 y relata las historias de cinco jóvenes que quedan atrapado en una caverna y sobreviven. Un desterrado que huye a la Amazonía, una antropóloga joven que se pierde en las montañas de los Andes y una mujer que es fusilada. Todos estos personajes tienen en común que viven experiencias cercanas a la muerte, pero sobreviven.

Otras obras de Germán Castro Caycedo

– Perdido en el Amazonas (1978)

– Mi alma se la dejo al diablo (1982)

– El hueco (1988)

– El Alcaraván (1996)

– Hágase tu voluntad (1999)

– Sin tregua (2003)

– Más allá de la noche (2004)

– El palacio sin máscara (2008)

– Operación Pablo Escobar (2012)

– Nuestra guerra ajena (2014)

– Una verdad oscura (2017)

– Huellas (2019)

Murió el escritor y cronista colombiano Germán Castro Cayced

Fuente: lopezdoriga.com

El escritor y cronista colombiano Germán Castro Caycedo, quien en 2015 recibió el Premio a la Vida y Obra de un Periodista del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, murió este jueves a los 81 años de edad en Bogotá, confirmaron sus familiares a medios locales.

“Triste día este para Colombia por el fallecimiento de Germán Castro Caycedo, ese gran demócrata y gran cronista de la Colombia que tanto amó”, escribió en Twitter el senador de izquierdas Jorge Robledo, del movimiento Dignidad.

Robledo invitó a “releer y leer sus obras, claves para entender mejor la diversidad y riqueza y de la nación colombiana”.

Una vida dedicada al periodismo

Caycedo nació el 3 de marzo de 1940 en Zipaquirá, municipio cercano a Bogotá, y es recordado por su trabajo como cronista durante más de 10 años en el diario El Tiempo y como escritor de libros como ‘El Karina’, que fue traducido a nueve idiomas.

Ese libro, con el que además recibió el premio Rodolfo Walsh a la mejor obra no-ficción publicada en 1999 en España, cuenta la historia de un buque que transportaba armas para la guerrilla del M-19 y que fue hundido por la Armada colombiana en el océano Pacífico el 14 de noviembre de 1981.

Justamente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), que se llevará a cabo del 6 al 22 de agosto de manera virtual con Suecia como país invitado de honor, se celebrarán los cuarenta años de “El Karina”.

También fue el creador y director, durante más de dos décadas, del programa televisivo ‘Enviado Especial‘, en el que presentaba investigaciones y denuncias producto de su trabajo periodístico.

Castro Caycedo también obtuvo en 1997 el Prix Futura en Alemania; en 1998 el Mergenthaler-América Latina, y en 2005 el premio de periodismo Planeta por su obra ‘Que la muerte espere‘.

Otras obras

Entre sus publicaciones también sobresalen los libros ‘Mi alma se la dejo al diablo’, que fue traducido a 10 idiomas, y ‘Perdido en el Amazonas’, así como ‘Con las manos en alto’, una obra en la que ahonda en episodios y vivencias de los protagonistas del conflicto armado colombiano.

El último de los 23 libros que publicó fue ‘Huellas‘, en 2019, una compilación de crónicas escritas durante toda su vida, algunas de ellas inéditas, y que retratan, principalmente, lo que es Colombia.

Germán Castro Caycedo y su larga carrera de éxitos editoriales

Germán Castro Caycedo y su larga carrera de éxitos editoriales

Fuente: Portafolio

A lo largo de medio siglo escribió numerosos libros que hoy son referente para el periodismo. Filbo prepara homenaje por los 40 años de “El Karina.

Entre los años 70’s y 80’s, una de las figuras más sobresalientes del periodismo y la literatura colombiana era Germán Castro Caycedo, solo superado por Gabriel García Márquez, a quién, de hecho, le hizo una icónica entrevista tras obtener el Nobel.

Sus libros se vendían como “arroz” y sus proyectos periodísticos en prensa y televisión eran seguidos y admirados por los colombianos.

Y es que Germán Castro Caycedo, quien falleció este jueves a los 81 años, fue un testigo excepcional de la realidad y los conflictos colombianos, que plasmó en magníficas crónicas y numerosos libros publicados a lo largo de medio siglo.

Se hizo conocido entre los colombianos desde mediados de los 70, cuando publicó su primer libro, “Colombia amarga” (Planeta), que se convirtió en todo un éxito editorial y punto de partida de una prolija carrera literaria.

En “Colombia amarga”, publicado en 1976, el escritor y periodista nacido el 3 de marzo de 1940 en la localidad de Zipaquirá, a 50 kilómetros de Bogotá, recopiló sus primeras crónicas sobre un mal endémico del país, la violencia que ha marcado todos los periodos de la historia nacional.

OTRA MIRADA AL PAÍS

Desde muy joven mostró una pasión por el periodismo, en especial para contar historias, que lo llevó a convertirse en un referente nacional y en campeón de ventas por libros en los que además de la violencia retrató el país a partir de historias de las guerrillas, del narcotráfico, el espionaje policial e incluso de las leyendas populares.

“Fue, por supuesto, un gran periodista, un gran autor, combativo y lúcido, pero lo que a mí más me impresionó siempre fue su generosidad”
, lamentó el escritor Ricardo Silva Romero.

En su juventud, Castro Caycedo pasó por varios medios colombianos y su gran salto lo dio al ingresar en 1967 al diario El Tiempo, donde durante diez años mostró esa faceta de cronista, investigador y reportero inmerso en las tragedias de la Colombia profunda que plasmó en sus escritos.

“Las crónicas, reportajes e investigaciones que Germán Castro Caycedo escribió durante 10 años de su vida en El Tiempo han sido referente para varias generaciones de este diario y del periodismo del país. Se va un periodista gigante», recordó el director de ese diario, Andrés Mompotes, en un mensaje en Twitter.

PIONERO EN PERIODISMO DE DENUNCIA

La sensibilidad para escribir historias la llevó también a la televisión en 1976 cuando creó el programa «Enviado Especial» que sacó al periodismo de los estudios a las calles y que se mantuvo en el aire durante 16 años con el foco puesto en investigaciones en profundidad y de denuncia.

«Fuimos los primeros que nos echamos una cámara de cine al hombro y nos fuimos a recorrer todo el país, todo yo creo que lo recorrimos; después nos inventamos el periodismo investigativo en televisión, después la denuncia y en esa etapa nos metimos en mucho tema tabú», recordó hace muchos años en una entrevista con el también periodista Bernardo Hoyos.

Su olfato periodístico lo llevó a hacer en esos años las primeras denuncias de problemas que actualmente siguen ocupando espacio en los medios, como la industria de los agroquímicos y los plaguicidas o la contaminación de los ríos, y fue también pionero al tocar el tema del sida en la televisión con un reportaje con un enfermo en los años 80.

MAESTRO DE LA LITERATURA

Al compaginar el periodismo investigativo con la literatura, Castro Caycedo escribió algunos de los mejores libros de no ficción basados en grandes historias que recogió en sus viajes por el país, como «Perdido en el Amazonas» (1978), o «Mi alma se la dejo al diablo» (1982), sobre el hallazgo del esqueleto de un hombre que murió abandonado en las selvas de El Yarí.

Uno de sus mayores éxitos fue «El Karina» (1985), nombre de un barco comprado en Hamburgo (Alemania), que fue hundido por la Armada colombiana en el océano Pacífico cargado con armas para la guerrilla del M-19.

El drama de la migración ilegal de colombianos hacia Estados Unidos también lo llevó a la literatura con «El hueco» (1989), y en años más recientes exploró otros aspectos del conflicto armado colombiano con obras como «El Palacio sin máscara» (2008), sobre la toma guerrillera del Palacio de Justicia en Bogotá en 1985.

La minuciosa tarea de los servicios de inteligencia colombianos y el espionaje moderno en la lucha contra guerrilleros y narcotraficantes la convirtió en un apasionante relato de crónicas llamado «Objetivo 4» (2010), que se convirtió en súperventas.

«Casi el 90 por ciento de mis libros han salido a partir de titulares de diarios. La vida es muy dinámica en Colombia»,
 afirmó en una entrevista con Efe en aquel año sobre su preferencia por la no ficción.

El último de los 23 libros que publicó fue «Huellas» (2019), una compilación de crónicas escritas durante toda su vida, algunas de ellas inéditas. En su dilatada carrera, Castro Caycedo cosechó numerosos reconocimientos a su obra, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en varias ocasiones, incluido el Premio a la Vida y Obra de un Periodista (2015), así como el Prix Futura en Alemania (1997); el Mergenthaler-América Latina (1998), y en 2005 el Premio de Periodismo Planeta por su obra «Que la muerte espere».

Para este año, justamente, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), que se llevará a cabo del 6 al 22 de agosto de manera virtual con Suecia como país invitado de honor, se celebrarán los cuarenta años de «El Karina».

“Era un hombre entusiasta por la vida”: esposa de Germán Castro Caycedo

“Era un hombre entusiasta por la vida”: esposa de Germán Castro Caycedo

Fuente: Radio Nacional de Colombia.

Gloria Moreno, esposa de Germán Castro Caycedo, confesó en Señal de la Mañana de Radio Nacional de Colombia que el fallecido escritor era un hombre entusiasta por la vida y que generalmente no le gustaba hablar de enfermedades y de la muerte. Contó que se enteró que tenía cáncer ocho días antes de su deceso, pero que él no se lo quiso decir con ánimos de no preocuparla.

“A pesar de que le descubrieron el cáncer en un estado avanzado, la enfermedad nunca se manifestó, no sintió algún dolor y fue fácil su partida. Se fue con esa dignidad que lo caracterizó siempre, y hasta en sus últimos días fue capaz de imprimirle un sello especial a la vida”, manifestó.

Sostuvo que su esposo siempre fue un hombre muy expresivo y amoroso, respetuoso por su profesión y que se caracterizó por un gran sentido del humor pese a que los demás lo reconocían como una persona muy seria. Detalló que tenía una gran facilidad para manifestar lo que pensaba y sentía no solo desde lo intelectual, sino desde lo emocional.

“Tenemos una sola hija y dos nietas, una de 11 años que se llama Maia y otra de nueve que se llama Nina. Siempre describía las cosas lindas de su hija Catalina y de sus nietas. Tampoco desaprovechaba alguna oportunidad para expresarme su amor”, dijo Moreno.

Recordó que en estos últimos días rememoraron muchas de las vivencias que compartieron juntos, incluso Castro Caycedo le agradeció por haberlo acompañado en todas sus ideas, proyectos y sueños.

La también periodista aprovechó para relatar la manera como se conocieron trabajando en el diario El Tiempo. Contó que después de regresar de Francia y empezar a trabajar en el reconocido medio de comunicación, se interesó por conocer al escritor y periodista por los importantes proyectos que había realizado en el periodismo, sin contemplar que era el principio de una gran historia de amor.

“Nos conocimos y a los 8 meses me estaba proponiendo matrimonio, que fue el momento cuando Germán dio el salto de El Tiempo a RTI Televisión y empezó a trabajar en el programa Enviado Especial. Económicamente ya había una mayor holgura, y de ahí comenzó nuestro recorrido; duramos 45 años de casados y como le dijo en estos días a la médica que lo atendió en la Clínica Reina Sofía: ‘Hace 45 años se me apareció Dios’. Siempre me manifestó su amor”, expresó.

Dijo que, como en cualquier relación, se presentaron algunos momentos de crisis, pero que siempre los pudieron superar. De hecho, relató una anécdota sobre una visita que realizaron juntos a una terapeuta familiar.

“Después de media hora de sesión, la terapeuta nos dice: ‘acá no necesitan un psicólogo, sino un antropólogo, porque hay una diferencia cultural muy grande’. Lo que pasa es que yo soy paisa y él nació en Cundinamarca. Sin embargo, logramos acoplarnos con mucho amor”, indicó.

Frente a los homenajes y los mensajes que le han llegado tras el fallecimiento de su esposo, Moreno afirmó que lo más gratificante no es leer y escuchar los reconocimientos sobre su labor en el periodismo y la escritura, sino los agradecimientos por el ser humano lleno de cualidades que fue y por esa conexión espontanea que tenía con la gente.

“Ayer mi sobrina me dijo que eran 8 millones de personas hablando de él en Twitter, casi la población de la ciudad de Bogotá. Tenía credibilidad porque siempre respetó al otro, prefería darle una entrevista a un joven que a un medio de comunicación. Le interesaba muchísimo poderle contestar y ayudar a un periodista en formación”, señaló.

Finalmente, comentó que los últimos trabajos realizados por Castro Caycedo fueron el libro ‘Huellas’, publicado hace dos años, y la creación de su propio sitio web en el que hace una recopilación de sus obras y crónicas más importantes. Además, mencionó que el desparecido periodista nunca perdió el interés por informarse y analizar la realidad del país.

Tendido Siete: «¡Tristísimo! Ha muerto Germán Castro Caycedo»

Tendido Siete: «¡Tristísimo! Ha muerto Germán Castro Caycedo»

Fuente: Tendido 7.

Se ha marchado uno de los grandes periodistas, cronista y escritor de América Latina, nacido en Zipaquirá la tierra que albergó al nobel Gabriel García Márquez cuando se vino de Aracataca a estudiar en el Liceo Nacional allá por los 40″s del siglo pasado.

German ha alumbrado parte de nuestra vida literaria y su recorrido por campos , ciudades, personajes, angustias y esperanzas de esta nación nos ha permitido enriquecernos como miembros de esta atribulada sociedad y esta nación amantísima que es Colombia.

Muy vinculado al mundo de los toros , amigo de muchos taurinos de solera, escribió una hermosa semblanza del encuentro en casa del cómico y torero entre Cantinflas y César Rincón a quien don Mario invitó a cenar como reconocimiento a sus 4 salidas en hombros en Las Ventas de Madrid.

Por cierto, Alberto Lopera me cuenta que la vida periodistica de German comenzó en el campo taurino y llegó a ser corresponsal de la famosa revista El Ruedo y realizaba para El Tiempo reportajes sobre toros , toreros y la provincia por intersección de don Hernando Santos.

Hizo una travesía que está consignada en la televisión de lo que fue la ruta libertadora desde los llanos de Casanare hasta Boyacá pasando por el páramo de Pisba que nos permitió alumbrar la independencia, habló con brujos, narcotraficantes, presidentes,poliicos de todo anclaje ideológico, reyes, hombres del común, artistas, científicos. Nada le fue ajeno, insisto, a este brillante periodista de prosa diserta y cultísimo.

Nos veíamos cada año en la temporada en el palco de callejón de La Santamaría con Antonio Caballero, Víctor Diusabá, Luis Noé y me hará falta su consejo admirable y su perspicacia para apreciar al toro y al torero. Antes de la pandemia asistíamos a unos cursos extraordinarios en Ilustre que dirige Juan Camilo Vergara y su lucidez contribuía a enriquecer el debate

La revista El Pensante lo describe así :

Germán Castro Caycedo (Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia, 3 de marzo de 1940). Escritor, periodista, cronista y destacada figura de los medios de comunicación colombianos, quien es reconocido por sus grandes aportes a la Literatura y a la forma de hacer periodismo y televisión en su país, constituyéndose así en una figura de gran influencia en la cultura y la opinión pública de la sociedad colombiana, sobre todo durante las décadas de los setenta, ochenta y noventa.

Inicios en el periodismo

Germán Castro Caycedo comenzó muy temprano en el periodismo, vinculándose a este oficio a la edad de veintidós años, cuando en 1962 comenzó a desempeñarse como corresponsal taurino, para una de las más reconocidas revistas de la época, la cual se conocía con el nombre El ruedo de Madrid. Cuatro años después, en 1966, obtuvo también la oportunidad de iniciarse como redactor en el afamado diario La República, el cual se dedicaba a cubrir sobre todo noticias ocurridas en la ciudad capital. No obstante, su gran oportunidad en el periodismo llegó un año después, en 1967, cuando pudo ingresar –también en el cargo de Redactor- al diario El Tiempo, medio en el cual trabajaría por toda una década forjándose una carrera como periodista, desarrollando especial pasión por la Crónica y el oficio de reportero.

Llegada a la televisión

Así mismo, otra página importante en la carrera de este periodista comenzó a escribirse en el año de 1976, cuando ingresó al antiguo canal de televisión colombiano RTI, para asumir la Dirección del programa Enviado Especial. Este espacio, no sólo constituyó una tremenda labor y triunfo para la carrera de Castro Caycedo, sino que se estableció como el primer programa periodístico de la televisión de Colombia, así como uno de los de mayor duración, siendo transmitido a través de dieciséis largos y exitosos años.

De esta forma, dentro de los anales de la historia de la televisión colombiana, Enviado Especial –bajo la dirección del Castro Caycedo- marcó pauta y cambió para siempre la forma de hacer periodismo, constituyéndose en una verdadera escuela, en cuanto al periodismo de investigación y sobre todo de denuncia, convirtiéndose además en un éxito total en sintonía, en un momento histórico en donde existían muy pocas ventanas para mostrar lo que sucedía en el territorio colombiano.

Primer libro

Sin embargo, el final de la década de los setenta no sólo estaría marcada por el éxito televisivo, sino que orientaría la pasión por la investigación de Castro Caycedo hacia las Letras, convirtiéndose entonces también en un prolífico escritor, padre de importantes textos de periodismo de investigación, que erigen a este comunicador como toda una autoridad en el género

De esta forma, durante finales de los setenta, Castro Caycedo comenzó a interesarse por cómo se sufría el conflicto armado y la pobreza en los lugares más apartados del territorio colombiano, los cuales casi siempre resultaban opacados por la atención que se le brindaba constantemente a la capital bogotana. Su curiosidad lo llevó a encontrarse con cientos de dramas y tragedias, que logró plasmar magistralmente en su primer libro, titulado Colombia amarga, el cual fue publicado por primera vez en 1976, convirtiéndose de inmediato en un éxito en ventas.

Obra escrita

Desde ese entonces, Castro Caycedo se convirtió en un escritor imparable, quien a través de sus dieciocho títulos publicados, ha logrado plasmar mucho de las historias que se tejen en su país, lejos de las cámaras y luces de los medios de comunicación, logrando combinar a perfección el estilo periodístico con lo ameno de su pluma de cronista, sin que deje de imprimirle una estructura dramática que atrapa de inmediato al lector en la tarea de ir descifrando las historias de sus personajes, los cuales cuentan con un inmenso peso de realidad, y tan verdaderos que a su autor no le hace falta inventar nada, solo darles la oportunidad de cobrar vida en sus páginas.

Con respecto a los títulos que este periodista colombiano ha traído al mundo, la lista sería la siguiente: Colombia amarga (1976); Perdido en el Amazonas (1978); Del ELN al M-19: once años de lucha guerrillera (1980); Mi alma se la dejó al diablo (1982); El Karina (1985); El hueco (1988); La bruja: coca, política y demonio (1994)El alcaraván (1996); En secreto (1996); La Muerte de Giacomo Turra (1997); Colombia X (1999); Con las Manos en Alto (2001); Sin Tregua (2003); Que la muerte espere (2005); El palacio sin máscara (2008); Objetivo 4 (2010); Operación Pablo Escobar (2012); La tormenta (2013); Nuestra guerra ajena (2014).

No obstante, como buen escritor, la madurez de su pluma hizo que este periodista decidiera también entregarse al género de la ficción, convirtiéndose en padre también de algunos libros de relatos, como El cachalandrán amarillo (1989); y algunas novelas como por ejemplo: El huracán (1992); Hágase tu voluntad (1998); Candelaria (2000); Más allá de la noche (2004).

Reconocimientos

Así mismo, su prolífica y larga trayectoria como periodista, cronista y escritor, le ha hecho merecedor –desde sus comienzos- de numerosos reconocimientos, entre los que pueden contarse los siguientes: Premio nacional de periodismo «Hernando Caicedo» (1970); Premio América Latina SIP Mergenthaler (1974); Premio nacional de periodismo «Simón Bolívar» (1976); Premio Rodolfo Walsh (1999) y categoría «Premio a la Vida y Obra de un Periodista» del  Premio nacional de periodismo «Simon Bolívar» (2015).

A los suyos mis respetos y condolencias.

Guillermo Rodríguez, Periodista.

El País: Muere el colombiano Germán Castro Caycedo, el cronista que sacó las cámaras de los estudios

El País: Muere el colombiano Germán Castro Caycedo, el cronista que sacó las cámaras de los estudios

Fuente: El País / España

Germán Castro Caycedo, reportero infatigable y escritor de referencia para varias generaciones de periodistas colombianos, maestro del oficio y autor de una veintena de libros de investigación traducidos a varios idiomasha fallecido este jueves según ha confirmado su familia. En los años 70 revolucionó la televisión nacional con su programa Enviado Especial. Su dilatada carrera lo convirtió en uno de los cronistas más leídos de su país, con títulos emblemáticos como Mi alma se la dejo al diablo, una historia que transcurre en su anhelada selva amazónica; El Karina, sobre un buque que transportaba armas para la guerrilla del M-19; o El Hueco, que aborda el éxodo de los colombianos que migran a Nueva York.

Fue “el cronista de trayectoria más extensa, profunda y coherente que tal vez ha tenido el país”, le despedía el periódico El Tiempo, donde trabajó durante una década en la que recorrió distintas regiones. En esas páginas su firma comenzó a ser reconocida a finales de los sesenta, un privilegio que lo puso a salvo del trajín cotidiano de las noticias. “Sus historias investigadas, con testimonios de primera mano recogidos en el lugar de los hechos –con frecuencia municipios olvidados o recónditos–, marcaron la diferencia con un periodismo que solía hacerse desde los escritorios”, de acuerdo con el perfil de Castro Caycedo en el libro Hechos para contar, que reúne conversaciones a profundidad con diez reconocidos periodistas colombianos.

La televisión, donde aplicó esa misma fórmula, acrecentó su reconocimiento. A partir de 1976 dirigió durante cerca de 20 años el programa semanal Enviado Especial, una suerte de especial periodístico del que se produjeron más de mil capítulos que le representaron diversos reconocimientos nacionales e internacionales.

Castro Caycedo nació en 1940 en la pequeña ciudad de Zipaquirá, a una hora de carretera de Bogotá, en el centro del país, y estudió Antropología en la Universidad Nacional de Colombia, pero no llegó a graduarse. “Me llamaban mucho la atención las historias de selva y los relatos policiales”, le dijo a la revista Bocas en una extensa entrevista en 2012. A esas obsesiones recurrentes en sus libros se sumaban los barcos. Allí contaba que sobrevivió a dos accidentes de avión durante sus correrías por la Colombia profunda y que hace más de 20 años se golpeó la cabeza en Rusia, mientras investigaba para uno de sus extensos reportajes, lo que lo dejó sin el gusto y sin el olfato.

“Ese fue el primer programa que sacó la cámara de los estudios”, apuntó en esa entrevista sobre Enviado Especial, muy recordado por llegar hasta los parajes más remotos de la geografía colombiana. “Empecé haciendo crónica televisiva, viajando por todo el país. Las barreras de esa época eran las comunicaciones. Teníamos menos medios, menos vías. Los primeros programas fueron en la selva, en el Vaupés y norte del Amazonas. Muchas horas de viaje. Llevábamos las cámaras en mula, en avión, en bote, éramos cinco personas”, rememoró. Hasta entonces, muchos colombianos nunca habían visto la selva en la televisión nacional.

Detrás de cada una de sus historias, siempre había al menos un viaje. “La falta de tiempo es la desgracia del periodismo de hoy. Si el periodista se va a la selva, pues no puede volver en media hora. Y si se va a la selva entonces tiene que vivir la selva. Ir y ver amanecer y anochecer allá. Es que ese es y ha sido el periodismo en el mundo”, decía a manera de declaración de principios en Hechos para contar. “No se puede hacer un reportaje o una crónica si no se va al sitio donde ocurrieron las cosas”.

Así recuerdan los famosos a Germán Castro Caycedo tras su muerte

Así recuerdan los famosos a Germán Castro Caycedo tras su muerte

Fuente: El Espectador - Revista Vea

Germán Castro Caycedo fue uno de los escritores más reconocidos del país, creador del programa de televisión Enviado Especial, del cual fue director durante dos décadas. Su exitosa carrera estuvo llena de reconocimientos. Ganó once premios nacionales de periodismo y ocho internacionales. Además, escribió veintidós libros, entre ellos Colombia Amarga, El Cachalandrán Amarillo, La Bruja, Candelaria, entre otros.

La noticia de su muerte conmocionó a los medios de comunicación y colegas, que por años compartieron experiencias y conocimientos. Por medio de las redes sociales, varios famosos reaccionaron a tan lamentable noticia.

La reconocida periodista y presentadora Mábel Lara, quien actualmente es corresponsal en Washington de Caracol Radio, escribió en su cuenta de twitter: “Buen viaje maestro, nos quedó faltando el café”.

Por su parte, el periodista y presentador del Noticiero UnivisiónFélix de Bedout le dio las gracias al maestro por haber cumplido su misión:

Iván Lalinde recordó que desde su adolescencia, Germán Castro Caycedo fue su referente. “Se fue uno de los más GRANDES del periodismo en Colombia. Sus crónicas, su tono, su forma de narrar cada historia, sus viajes… desde mi adolescencia lo tuve siempre como referente y como MAESTRO. Germán Castro Caicedo Q.E.P.D”.

El columnista y también destacado periodista y escritor Daniel Samper Ospina también se manifestó por medio de su cuenta de twitter. Así lo recordó:

“Qué triste noticia la muerte de Germán Castro Caycedo: uno de los más grandes de la historia de nuestro periodismo; uno de los que mejor nos contó la selva y el país que nadie veía. Paz en su tumba; consuelo a su familia. Y todos a leer sus libros para que nunca muera de verdad.

Despedimos a Germán Castro Caycedo, quien nos enseñó a contar historias

Despedimos a Germán Castro Caycedo, quien nos enseñó a contar historias

Fuente: Bogota.gov.co

Crear es alimentar la curiosidad, es sumergirse en un tema con la obsesión de quien desea comprenderlo a fondo, es buscar compartir la experiencia del asombro a otros para que puedan habitar también esos mundos que al creador han deslumbrado. Desde la curiosidad, desde la investigación rigurosa, desde la capacidad de entregar asombro a través de la palabra creó siempre Germán Castro Caycedo, quien falleció el día de hoy dejando un gigantesco legado en manos de miles de lectores y lectoras.

Maestro del periodismo (innovó haciendo el primer programa de denuncia fuera de un estudio, involucrando las calles de Bogotá) Castro Caycedo nos entregó narrativas complejas llenas de matices donde la investigación histórica se complementaba con la búsqueda literaria. Supo la importancia de la palabra precisa, así como esa otra importancia, también crucial, de conocer a fondo las experiencias de los otros para componer obras plurales, que ampliaran nuestra comprensión del mundo.

En nuestro ejercicio de contar historias, donde los ciudadanos y las ciudadanas son protagonistas, honraremos sus enseñanzas, su capacidad de buscar los detalles, de fijarse en lo profundo, de contar con mirada nueva para mostrar lo maravilloso en lo cotidiano y lo cotidiano en lo desconocido.

Abrazamos a su familia y amigos cercanos con la certeza de que todas las historias que investigó y escribió quedarán en la memoria bogotana.

CNN: Muere el periodista y escritor colombiano Germán Castro Caycedo

CNN: Muere el periodista y escritor colombiano Germán Castro Caycedo

Fuente: CNN en Español

(CNN Español) – El periodista y escritor colombiano Germán Castro Caycedo falleció este jueves a los 81 años, según informó en Twitter el presidente de Colombia, Iván Duque.

Castro Caycedo “deja un amplio legado al periodismo y a la literatura. Toda nuestra solidaridad con su familia”, escribió Duque.

El Ministerio de Cultura de Colombia también lamentó su muerte en Twitter. “Su aporte a la literatura y al periodismo del país seguirá inspirando a las nuevas generaciones. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos”.

Aunque no se sabe la causa de muerte, poco después de conocerse el deceso el hermano del escritor, Gustavo Castro Caycedo, dijo al medio colombiano Blu Radio que su hermano tenía cáncer en el colón desde hace aproximadamente un mes.

Medios colombianos indican que falleció en Bogotá.

Castro Caycedo, quien nació en 1940 en Zipaquirá, departamento de Cundinamarca, fue autor de reconocidas obras literarias como “Perdido en el Amazonas”, “Mi alma se la dejo al diablo” y “El Karina”, por la que ganó el premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción en 1999.

En 2015 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a la “Vida y obra de un periodista”. También fue cronista del diario colombiano El Tiempo y creador del programa de televisión “Enviado Especial”, del cual fue director durante dos décadas.