Germán Castro Caycedo… el justo marco de su vida

Germán Castro Caycedo… el justo marco de su vida

Texto publicado originalmente en joserafaelsosa.com.

Ponencia de José Rafael Sosa, presentando la vida y obra de Germán Castro Caycedo, con motivo de la puesta en circulación de libro: Mi padre, Germán Castro Caycedo, de Catalina Castro Blanchet, en el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2024. Sábado 9 de noviembre 2024. con la coordinación de la embajada de Colombia en República Dominicana.

Germán Castro Caycedo, fue un periodista colombiano que nos dejó el 15 de julio de 2021, tras una larga, larga carrera como periodista.

Es noble y desafiante la tarea de presentar lo que fue su vida, y como se le ha proyectado como “el mejor periodista de Colombia”. Habría que adentrarse en profundidades conceptuales y determinar hasta dónde es exactamente procedente esta cualificación.

La frase que se ha empleado como apelativo para convocarlos a esta actividad, es bella, atractiva, bien pensada y provocadora, pero creo que no es ni posible, ni real.  

El apelativo es atractivo, profundo y hermoso…

Pero es parcialincompleto y desequilibrado, porque como este comunicador, hay, afortunadamente  otros en esta nación hermana.

Decir que un profesional de la comunicación es el mejor de cualquier país, incluido el nuestro, es un riesgo que nadie debería correr y alimentarse con cuchara vacía.

Colombia, como todos los demás países, ha tenido y tiene, excelentes periodistas, algunos mas destacados que otros.

Pero cada uno de esos profesionales, tras una larga carrera, -si tiene las condiciones – puede ser destacado como “uno de los mejores”, o integrante en la dimensión “de los mejores”. Cada uno de ellos es un caso particular, específico, único.

Castro Caycedo es uno de los mejores, de eso no hay dudas por lo que fue y por lo que hizo, por los precedentes que estableció. Por la forma en que enfrentó los riesgos provenientes de las altas instancias de un gobierno corrupto, desde los vericuetos clandestinos del narcotráfico, o desde el campo abierto de las unidades de autodefensa, razón social que encubre la nominación de los sicarios.

Y bien que podríamos hablar de quién fue, donde nació, cuantos libros de crónicas periodísticas escribió, cuales precedentes establecido para hacer de la televisión colombiana un medio que refleja integralmente tanto su pueblo como su país. Sus libros de crónicas fueron 26 y sus ventas, astronómicas, sin ser ficción.

Podríamos relatar cuantos premios de periodismo ganó.  En Colombia fueron 12. E internacionales, cuatro.

Pero es ese su legado: ¿cifras, premios, referencias mediáticas?

No. Desde luego que no.

La vida de Germán Castro Caycedo implica un aporte que trasciende lo medible por unas cifras y unos parámetros tan terrenales como limitados.

Siendo como fue, uno de los periodistas más socialmente trascendentes de Colombia, esa la de todos los climas, la del mejor café del mundo, la del fútbol envidiable y goleador, ¡la de esas ciudades en las que usted grita Poeta! y le responden 50 personas, la del país con librerías abiertas a medianoche, la herencia que dejó al pueblo latinoamericano y en particular a sus periodistas, se resume en dos palabras de mucho mayor significado: compromiso e inspiración.

Ese es su legado.  Esa y no otra, es su importancia.

Fue como el de otros muchos, capaz de establecer las bases de una escuela de periodismo digno, servicial, de una sola cara, de un solo rostro.

Este hombre representa una carrera tanto integral como impecable.

Su labor no se puede definir como la más importante de la carrera periodística en Colombia.

No sería justo para con hombres y mujeres que pusieron tanto empeño como él, en transformar la comunicación en una herramienta de encuentros y superación humana.

La carrera de Castro Caycedo es única en sus parámetros y precedencias establecidas.

El periodismo en Colombia nace con la publicación del Aviso del Terremoto y de la Gaceta de Santafé (1785), publicaciones que sólo se editaron una vez, pero que mostraron los conocimientos y aptitudes de quien es considerado el padre del periodismo. colombiano, Manuel del Socorro Rodríguez, de nacionalidad cubana,fundador del Papel periódico de la ciudad de Santafé, primer periódico oficial de la capital y uno de los más importantes de la época en Latinoamérica. La primera publicación fue el viernes 9 de febrero de 1791 y, sin interrupción, aparecieron 265 números de ocho páginas.

Los periodistas colombianos más importantes:

Jorge Zalamea Borda (Bogotá, 8 de marzo de 1905 – 10 de mayo de 1969) fue un escritorpoeta, crítico, traductor, y periodista colombiano. En su obra demuestra vigor, intensidad y amplia riqueza lingüística. Es una figura notable dentro del ámbito cultural colombiano por su alta mordacidad e ironía. Entre sus obras más reconocidas se encuentran El sueño de las escalinatas (1) y El Gran Burundú-Burundá ha muerto.

Emilia Pardo. Fue cofundadora y miembro de la junta directiva de redacciones como El Tiempo, El Espectador y El Siglo, y fue la única mujer entre 11 hombres del Círculo de Periodistas de Bogotá. Su carrera duró 27 años​, dejando como legado a los colombianos alrededor 400 escritos con temas totalmente variados, desde la política hasta el amor y el baile.

Emilia murió en el Edificio Cudecom, de la Avenida Caracas con Calle 19, en Bogotá, a los 54 años, luego de un infarto fulminante, pero dejo vivo el ejemplo de un periodismo disruptivo y sarcástico hecho por una mujer.

Jaime Garzón.  Académicamente se graduó en la carrera de derecho y ejerció un tiempo como abogado, esa misma preocupación por la situación política lo hizo salir a la luz en la televisión colombiana con sus opiniones duras pero llenas de chistes, a lo que se le llamaría su característico “humor político”.

El 13 de agosto de 1999 fue asesinado por dos sicarios cerca de los estudios de la emisora donde trabajaba, siendo otro de los grandes periodistas colombianos silenciados por el narcotráfico e ignorados por la corrupción política del país.

Sin embargo, en Colombia aún se recuerda la imagen de aquel periodista que, a pesar de estar amenazado, no dudo ni un segundo en contar la realidad trágica de su país con un poco de humor. ).

Soledad Acosta de Samper., El 5 de mayo de 1833 nació Soledad Acosta de Samper, en 1858 entró en el mundo del periodismo siendo corresponsal en Europa para periódicos en Bogotá, regresó a la capital en 1864 y empezó a escribir novelas que con el tiempo se convertirían en novelas históricas.

Su nombre fue olvidado por mucho tiempo tras su muerte el 17 de marzo de 1913, sin embargo, gracias a investigadores y escritores, la literatura, historiográfica y la periodista Soledad de Samper logró recuperar el importante reconocimiento de sus grandes novelas.

A lo largo de su vida escribió 27 novelas, numerosas biografías, estudios históricos y dos manuales de historia patria, mientras escribía, sobre temas de religión simultáneamente continuaba escribiendo sobre la situación de las mujeres, haciendo traducciones y escribiendo ficción que quedarán en la historia y la mente de los colombianos.

Guillermo Cano. Una de las casas editoriales que identifican al periodismo colombiano es El espectador. Director de esta desde 1950, siendo uno de los periodistas que luchó en contra del narcotráfico que tanto auge tenía en la época, por sus investigaciones periodísticas fue asesinado a manos de sicarios del cartel de Medellín en 1986.

Creció en el mundo del periodismo por su familia, y murió siendo periodista por vocación. Se encargó de denunciar aquellas irregularidades y delitos que el país atravesaba, y usó su poder como director y dueño de un gran medio para dar a conocer al mundo una realidad cruda y tratada bajo cuerda. Una de las denuncias más grandes e importantes y por la cual su vida se puso en riesgo fue la edición del 25 de agosto de 1983 de El Espectador, donde junto a María Jimena Duzán publicaron un documentó de 1976 en donde demostraba que el entonces congresista Pablo Escobar sí tenía un “pasado” ligado al narcotráfico.

Juan Roberto Vargas . El director de Noticias Caracol, ha tenido una larga trayectoria en su ejercicio profesional, en el que se ha destacado por sus cubrimientos como en el Vuelo 203 de Avianca, la muerte de Luis Carlos Galán, la fuga de Pablo Escobar. Ha estado en diferentes medios de comunicación en Colombia y Panamá.

Pero…volvamos, para cerrar, a Germán Castro Caycedo, cuya memoria y obra periodística nos convoca esta noche. La importancia de referir, de hacer de él nuestro objeto de atención, es la cualidad de reproducir su ejemplo, de inculcar sus valores a las nuevas generaciones periodísticas latinoamericanas y del mundo.

El enseñó un método de ser y una manera de estar en la dinámica social como entes capaces de motivar la transformación y la superación de las condiciones de nuestras comunidades y sus conciencias. No tuvo que ir, como no fue nunca, a ninguna escuela de periodismo.

El creó su concepto docente propio y lo desarrolló a lo largo de su carrera.

Nuestro agradecimiento a Catalina Castro Blanchet, por entregarnos esta obra de trascendencia y acomodada en sabor infinito del amor.

A ella, gracias.

José Rafael Sosa.

‘Mi padre, Germán Castro Caycedo’, la novedad que llama la atención en República Dominicana

‘Mi padre, Germán Castro Caycedo’, la novedad que llama la atención en República Dominicana

En la XXVI Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, en República Dominicana, uno de los eventos literarios más esperados será la presentación del libro Germán Castro Caycedo, mi padre, una biografía escrita por Catalina Castro Blanchet en honor a su padre, el célebre periodista colombiano. La presentación se realizará el sábado 9 de noviembre en dos escenarios distintos: a las 4:00 p.m. en el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y a las 7:00 p.m. en el Museo de Arte Moderno. Este evento es posible gracias al apoyo de la Embajada de Colombia en República Dominicana, que ha facilitado la visita de la autora y su obra.

En entrevista concedida al diario Acento, Castro Blanchet compartió detalles sobre la creación del libro y las motivaciones detrás de este homenaje. “Este libro es ante todo una promesa cumplida a mi padre en su lecho de muerte. Comenzamos a trabajar en este proyecto con mi esposo, francés, hace doce años. Él, como yo, aprendimos a conocer y a amar a Colombia a través de las historias de mi padre,” explicó Catalina, resaltando cómo este proyecto no solo busca honrar la trayectoria de Germán Castro Caycedo, sino también compartir con el mundo su legado periodístico y humano.

En un proceso de casi seis décadas, Germán Castro Caycedo construyó una obra profunda e incisiva que exploraba los aspectos más complejos de la sociedad colombiana. Al hablar de su influencia en el periodismo, Catalina resaltó la integridad y dedicación con la que su padre se acercaba a cada tema: “Era un ser que se le midió a todos los temas, desde todos los ángulos, desde la guerra de esta patria, hasta la Colombia profunda, pasando por la ecología, los escándalos del mismo Estado y la búsqueda de la paz desde el oficio”. Además, subrayó la independencia de su padre como periodista, un rasgo que le permitió construir relaciones de respeto incluso con figuras controvertidas de la sociedad.

Catalina también mencionó el esfuerzo y la metodología autodidacta de Germán en sus inicios: “Mi padre encontró muy joven su vocación, a los 16 años. No pisó una facultad de periodismo, porque forjó su formación primero leyendo a los grandes cronistas en los diarios El Tiempo y El Espectador”. Esta etapa temprana fue crucial para el desarrollo de su estilo distintivo, una voz que se fue perfeccionando a lo largo de los años con la lectura de cronistas de Indias y su estudio de la antropología. Sin embargo, fue en el terreno donde Germán perfeccionó su método: “Fue en el terreno, durante casi seis décadas, que perfeccionó su propia metodología”.

Este «método Germán Castro Caycedo», como lo llama Catalina, constituye una contribución fundamental al periodismo de investigación en América Latina. En la entrevista, Catalina explicó que este método es universal y puede ser replicado en cualquier contexto, un legado que espera inspirará a periodistas de todo el continente. “A través de las 711 páginas del libro, quedó plasmado lo que yo llamo ‘el método Germán Castro Caycedo’. Es una metodología atemporal, y casi sistemática, y puede aplicarse en cualquier país, en cualquier continente”.

La obra es también un testimonio de la estrecha relación entre padre e hija. Catalina relató cómo su vínculo se fortaleció en cada viaje y en cada historia compartida. “Tuve la fortuna de tener una estrecha relación con él, basada en comunicaciones verbales, en telepatías y silencios, en corazonadas y una tradición epistolar que él inició el día de mi nacimiento”. Además de ser un periodista comprometido, Germán fue, según su hija, un padre único y presente, alguien que supo inculcar en ella el amor y el respeto por Colombia.

Para finalizar, Catalina expresó su esperanza de que este libro sea recibido con el mismo cariño y admiración con los que fue escrito. Invitó al público dominicano, especialmente a los periodistas, a descubrir la vida y obra de su padre. “Estoy llena de emoción por llegar a República Dominicana y espero contar con su público tanto general como a los periodistas dominicanos. Espero verles a todos”, concluyó.

Lee la entrevista completa haciendo click aquí.

“Vengo a Feria del Libro a compartir el ejemplo del buen periodismo”: Catalina Castro en Santo Domingo

“Vengo a Feria del Libro a compartir el ejemplo del buen periodismo”: Catalina Castro en Santo Domingo

La obra de Germán Castro Caycedo, uno de los periodistas más importantes de Colombia, será homenajeada en la XXVI Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Catalina Castro Blanchet, su hija, presentará Mi padre, Germán Castro Caycedo, una biografía que explora no solo el legado profesional del periodista, sino también su vida personal y la visión de un hombre profundamente comprometido con Colombia.

En una entrevista para El Nacional de República Dominicana, Catalina describe este libro como una “promesa cumplida” a su padre, iniciada hace más de una década junto a su esposo, quien también descubrió la riqueza cultural de Colombia a través de las historias de Germán. Catalina comenta: “Me pareció muy importante dejar plasmado en un libro su legado como periodista, como ser humano, como papá. Su trabajo honesto e independiente, su amor por el país y su manera responsable de ejercer son la esencia de su trabajo profesional durante seis décadas”.

A lo largo de 700 páginas, la obra recorre la vida de Germán, desde sus primeras influencias en El Tiempo y El Espectador, pasando por sus encuentros con personajes cruciales de la historia de Colombia, hasta su experiencia en Enviado Especial, un programa de televisión que durante 18 años llevó a los hogares colombianos crónicas de profundidad y entrevistas a personajes clave de la guerra y la política, así como a ciudadanos comunes. Catalina destaca que su padre nunca pisó una facultad de periodismo, pero se formó bajo la guía de cronistas y antropólogos como Germán Pinzón, Marco Tulio Rodríguez entre otros, así como en un breve paso por la Universidad Nacional, donde estudió antropología. Este enfoque formativo le permitió a Germán capturar la esencia de una Colombia diversa y compleja, en un esfuerzo constante por “mostrar la Colombia profunda”.

La presentación del libro en la Feria de Santo Domingo se realizará el sábado 9 de noviembre, en dos eventos. El primero, a las 4:00 p.m. en el Colegio Dominicano de Periodistas, contará con la participación de periodistas y críticos que dialogarán con Catalina sobre la obra y el impacto de Germán Castro Caycedo en la narrativa y el periodismo latinoamericano. En la segunda presentación, a las 7:00 p.m., el embajador de Colombia en República Dominicana, Darío Villamizar Herrera, introducirá el libro en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios. Catalina Castro Blanchet estará compartiendo el testimonio de vida y obra de su padre, reafirmando la vigencia de su legado y el impacto de su voz en la historia reciente de Colombia.

Lea la nota completa haciendo click aquí.

Conversación sobre la obra y legado de Germán Castro Caycedo en la Universidad Javeriana

Conversación sobre la obra y legado de Germán Castro Caycedo en la Universidad Javeriana

En la Universidad Javeriana, Catalina Castro Blanchet presentó Mi padre, Germán Castro Caycedo, una obra que explora la vida y el trabajo del influyente cronista colombiano. Acompañada de Ginna Piedad Morelo y Marisol Cano Busquets, Catalina compartió detalles sobre la narrativa de su padre y la influencia de su metodología en el periodismo colombiano. Ginna Morelo abrió la conversación recordando el estilo comprometido de Germán: “Los libros del maestro Germán son siempre una cátedra de buen periodismo que se unta de barro,” enfatizando el vínculo cercano de sus textos con las realidades sociales del país.

Catalina recordó que su padre encontró su vocación de cronista muy joven. “Mi papá supo a los 16 años que quería ser cronista y lo supo cuando leyó una crónica en El Espectador de Camilo López”, explicó, refiriéndose a cómo Germán quedó impactado por un relato de un accidente aéreo en los años 50. Desde entonces, su padre se dedicó a estudiar a fondo la narrativa de los cronistas de Indias, quienes, según Catalina, “narraron magistralmente la conquista española.”

La Importancia de Estar en el Terreno y la Diversidad Cultural de Colombia

Catalina explicó que para su padre la clave de una buena crónica era “estar en el lugar de los hechos” y conocer profundamente las culturas locales: “Para él, en Colombia coexisten varias naciones culturales”, comentó, haciendo referencia a los diversos contextos sociales que su padre exploró a lo largo del país. Esta observación fue reforzada por Marisol Cano, quien describió la obra de Germán como un ejercicio de “capacidad de asombro y de observación muy desarrollada,” y recordó su relación con el pintor David Manzur, quien enseñó a Germán a capturar “diferentes tonos de verdad” en lugares como el Pantano del Darién.

Planificación y Trabajo de Campo como Pilar de su Método

Catalina también destacó el rigor en la planificación de sus investigaciones. “La crónica debe ceñirse a hechos reales, y la imaginación se emplea en la planificación del trabajo de campo,” afirmó, revelando la profundidad de los preparativos para libros como El Hurakán. En este caso, el proceso de investigación incluyó viajes a ciudades como Madrid, Sevilla y Barcelona, así como la exploración de archivos coloniales y un recorrido en barco de tres meses para comprender cómo se vivía la navegación en el siglo XVI. Catalina enfatizó que todos estos viajes eran “siempre financiados por mi papá, por lo cual la investigación se demoraba muchos años.”

El evento finalizó con preguntas de los asistentes, quienes compartieron sus propios recuerdos de la obra de Germán Castro Caycedo, resaltando la influencia que su ética de trabajo y narrativa han tenido en la comprensión de la realidad colombiana.

Vea la charla completa aquí:

Catalina Castro Blanchet presentará el libro Mi padre, Germán Castro Caycedo en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2024

Catalina Castro Blanchet presentará el libro Mi padre, Germán Castro Caycedo en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2024

El próximo 9 de noviembre, Catalina Castro Blanchet, hija del icónico periodista colombiano Germán Castro Caycedo, estará presente en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2024 para presentar su obra Mi padre, Germán Castro Caycedo. Este evento, que cuenta con el apoyo de la Embajada de Colombia en República Dominicana, será una oportunidad única para que los asistentes conozcan de primera mano la biografía que rinde homenaje al periodista que marcó un hito en la crónica nacional.

Catalina compartirá en un panel titulado “Mujeres, libros y paz”, junto a Gabriela Pinilla, escritora y artista visual. La conversación será moderada por Darío Villamizar Herrera, embajador de Colombia en República Dominicana, quien también presentará el libro en el Colegio Dominicano de Periodistas, como parte de las actividades que la feria ha denominado “La Feria fuera de Casa”.

La autora explorará no solo la trayectoria profesional de su padre, sino también el vínculo familiar que los unió en la creación de este libro. Catalina recurre a cartas, crónicas y recuerdos personales para reconstruir la vida de Germán Castro Caycedo, resaltando su legado como uno de los cronistas más importantes de Colombia. Los asistentes tendrán la oportunidad de adquirir el libro y de participar en un diálogo cercano con la autora sobre el proceso de escritura y las enseñanzas del maestro de la crónica.

Conoce la programación haciendo click aquí.

Catalina Castro Blanchet en PAREDRO: una conversación sobre el legado y la obra de Germán Castro Caycedo

Catalina Castro Blanchet en PAREDRO: una conversación sobre el legado y la obra de Germán Castro Caycedo

Catalina Castro Blanchet, en diálogo con Camilo Hoyos a través del podcast PAREDRO, abordó en profundidad el proceso de escritura de su libro Mi padre, Germán Castro Caycedo. La conversación no solo explora el legado profesional del cronista, sino también la dimensión personal y familiar de un proyecto que buscó reconstruir la figura del periodista a partir de anécdotas, cartas y entrevistas.

Camilo Hoyos destacó la labor pionera de Germán Castro Caycedo en la narración de la Amazonía colombiana, describiendo cómo logró contar esas historias desde la denuncia y la divulgación, y cómo este libro rescata ese espíritu. Catalina recordó cómo su padre, desde niño, mostró una fascinación por la realidad colombiana: “Mi papá siempre decía que la realidad sobrepasa cualquier ficción, especialmente en este país”. Este afán por conocer y contar las realidades del país se convirtió en una misión de vida que Catalina ha documentado en su obra.

Al hablar sobre el proceso de escritura, Catalina reveló que el libro, inicialmente concebido para ser escrito junto a su padre, se convirtió en un ejercicio de duelo y de memoria tras su fallecimiento. A través de cartas y testimonios de quienes acompañaron a Germán en su trayectoria profesional, la autora logró crear una narrativa que combina lo íntimo y lo profesional. “Fue un viaje por mi duelo, un intento por dejarlo ir”, confesó Catalina, quien reconoció que el libro también le permitió descubrir nuevas facetas de su padre como periodista, ampliando su admiración por él.

Catalina compartió también una de las enseñanzas clave que le transmitió Germán: “Cuando viajábamos a cualquier rincón del país, la primera regla era: ‘Te despojas de todas tus creencias, vas como si estuvieras desnuda de tu cultura’. Solo así, decía, se puede entender y narrar una realidad sin juicios”. Esta lección fue fundamental en la forma en que Germán Castro Caycedo abordó su trabajo, y Catalina la recupera en el libro como un testimonio de su ética profesional y de vida.

Para conocer la entrevista completa, escucha el episodio en PAREDRO:

Catalina Castro Blanchet y Mario Mendoza dialogan sobre el legado periodístico de Germán Castro Caycedo

Catalina Castro Blanchet y Mario Mendoza dialogan sobre el legado periodístico de Germán Castro Caycedo

En una emotiva conversación con el escritor Mario Mendoza, en el espacio La Periferia de Editorial Planeta, Catalina Castro Blanchet, hija de Germán Castro Caycedo, profundizó en los detalles del libro que escribió en su homenaje: ‘¿Mi padre, Germán Castro Caycedo’. A lo largo de la entrevista, publicada en el canal de YouTube de la editorial, ambos participantes reflexionaron sobre el legado y la trayectoria de Castro Caycedo, quien marcó un antes y un después en el periodismo colombiano.

Mario Mendoza, quien en sus palabras se considera discípulo de Germán, expresó su gratitud a Catalina por haber escrito un libro que no solo rescata la figura de su padre, sino que también ofrece una lección para los periodistas de hoy. “Tengo enormes y gratísimos recuerdos de Germán, empezando a enseñarme el oficio y la dedicación, la disciplina, el esfuerzo, la ética del trabajo irrestricto. Para mí también era leer un libro sobre alguien que era un maestro. Entonces era también el discípulo leyendo feliz tu libro. Y te agradezco mucho que hayas escrito esto porque nadie más podía haberlo hecho”, comentó Mendoza. Este tributo refleja la cercanía y el respeto que Mendoza mantiene por Castro Caycedo, al considerar su obra como un pilar en su propio desarrollo profesional.

Por su parte, Catalina recordó cómo desde pequeño su padre estuvo en contacto con la dura realidad de Colombia, una realidad que jamás evadió y que decidió enfrentar. “Desde niño estuvo en contacto con una realidad que no evadió, fue una realidad que miró de frente, desde todas sus caras, y de ahí surge también esa necesidad de contar esa realidad sin desvirtuarla”, explicó Catalina. Germán Castro Caycedo tenía el firme propósito de mostrar al país lo que realmente ocurría, dejando que las personas se formaran su propio criterio a partir de los hechos. Este enfoque fue un motor constante en su trabajo, convencido de que en el conocimiento de la realidad radican las soluciones a muchos de los problemas de la nación.

La entrevista también permitió destacar la simplicidad y precisión que caracterizaba la prosa de Germán. Mendoza recordó cómo Castro Caycedo aplicaba el principio de “menos es más”, una máxima que sigue influyendo en su propio estilo de escritura. “La prosa de Germán no tiene adjetivos innecesarios, va siempre revisando y él tenía como una máxima que era ‘menos es más’. Había un factor sorpresa, había un suspenso, hay unas técnicas de montaje, puntos de vista, polifonías, pero siempre ‘menos es más’”, señaló Mendoza, subrayando la maestría con la que Germán contaba historias sin adornos innecesarios, lo que le daba aún más fuerza a su narrativa.

En otro segmento de la conversación, Catalina compartió la admiración de su padre por Hemingway, trazando un paralelismo entre ambos. Germán, al igual que Hemingway, no solo contaba las historias desde una perspectiva externa, sino que vivía y experimentaba cada realidad que narraba. “La imagen de Hemingway que citas… mi papá fue un gran admirador de Hemingway. No puedes contar una historia si no estás desde adentro. Hay que saber cómo se torea para saber cómo se cuenta una corrida de toros desde el ruedo”, explicó Catalina, resaltando la filosofía de su padre de involucrarse de manera directa en las historias que relataba. Este compromiso de estar inmerso en la realidad que investigaba, arriesgando incluso su seguridad, es una de las características que lo definió como periodista.

El diálogo también abordó el paso de Castro Caycedo de la crónica escrita a la crónica televisiva, un salto que realizó en los años 70. Catalina destacó la visión que tuvo su padre para integrar la imagen como una herramienta para contar historias. “Mi papá tenía la imagen integrada, entonces era contar la historia con imágenes. Era muy buen fotógrafo, y siguió ejerciendo con la misma metodología”, mencionó Catalina. En este contexto, Germán sacaba a su equipo de Bogotá para sumergirlos en la “Colombia profunda”, a menudo enfrentando adversidades extremas en sus expediciones periodísticas, pero siempre fiel a su convicción de mostrar la realidad tal como era.

El compromiso de Germán con el medio ambiente también fue un tema central en la conversación. Mendoza y Catalina coincidieron en destacar cómo fue un precursor de la defensa de la ecología en Colombia, denunciando la devastación ambiental en casos como el uso del agente naranja y el glifosato, así como la explotación en el Cerrejón. “Tú haces énfasis en el libro, Catalina, de muchas batallas que dio él por los derechos medioambientales en este país… Y estamos sufriendo las consecuencias”, reflexionó Mendoza. Estas batallas mostraban una faceta de Germán que iba más allá del periodismo, convirtiéndolo en un activista comprometido con la protección del medio ambiente.

El enfoque de Germán en la paz y en la comprensión del conflicto armado también fue un pilar en su carrera. Mendoza recordó cómo Germán entrevistó a guerrilleros, paramilitares y militares, siempre buscando un equilibrio y dando voz a todos los actores involucrados. Catalina añadió que su padre fue un factor importante en varios intentos de diálogo de paz, destacando su papel durante el secuestro de Álvaro Gómez Hurtado, en el que Castro Caycedo realizó una entrevista a Otty Patiño, quien en su momento era el segundo comandante del grupo armado M19. Esta se dio en medio de su petición pública para la liberación de Gómez Hurtado, por lo que fue contactado por Patiño y producto de este encuentro se publicó una entrevista que mostró un panorama distinto de la situación que permitió que, tanto el Gobierno como la guerrilla, accedieran a conversar. “Casi que el destino de un nuevo diálogo de paz estaba en las manos de tu papá”, le dijo el exguerrillero a Catalina, subrayando el compromiso de Germán con la paz en medio de un país desgarrado por el odio.

Finalmente, Catalina y Mendoza invitaron a los espectadores a sumergirse en ‘Mi padre, Germán Castro Caycedo‘, una obra que combina lo periodístico y lo íntimo, un homenaje a uno de los cronistas más importantes de Colombia.

El video completo de la entrevista aquí:

Catalina Castro, hija de German Castro Caycedo presentó su libro en homenaje a su padre (Radio Guatapurí)

Catalina Castro, hija de German Castro Caycedo presentó su libro en homenaje a su padre (Radio Guatapurí)

A tres años de la partida del destacado periodista y escritor Germán Castro Caycedo, su hija, Catalina Castro Blanchet, ha lanzado un emotivo libro titulado «Mi padre, Germán Castro Caycedo», que combina lo público y lo íntimo en un homenaje profundo a la vida y obra de su padre. En una entrevista reciente en Radio Guatapurí, Catalina compartió los detalles de este proyecto, que surgió de la necesidad de mantener viva la memoria del cronista que documentó las realidades más crudas de Colombia durante más de seis décadas.

Durante la conversación, Catalina explicó cómo, a lo largo de más de 700 páginas, aborda las etapas más significativas de la vida de Germán Castro Caycedo, combinando cartas personales, recuerdos familiares y reflexiones sobre su impacto en el periodismo colombiano. Este libro es el resultado de una investigación que inició junto a su padre en 2019, antes de su fallecimiento, y que luego concluyó con el apoyo de su madre, Gloria Moreno.

Catalina también destacó cómo su padre nunca buscó el reconocimiento, sino que, para él, el periodismo era una necesidad vital, una forma de dar voz a quienes no la tenían. En la entrevista, reflexiona sobre las enseñanzas que le dejó Germán en torno a la independencia del periodismo, la defensa de la verdad y el respeto por las comunidades más vulnerables. Este libro, publicado por Editorial Planeta, se convierte en un legado familiar que honra la trayectoria de uno de los cronistas más importantes de la historia de Colombia.

Escucha la entrevista completa aquí:

«Mi papá y yo tuvimos una relación epistolar que duró toda la vida»: Catalina Castro Blanchet

«Mi papá y yo tuvimos una relación epistolar que duró toda la vida»: Catalina Castro Blanchet

Catalina Castro Blanchet, hija del periodista Germán Castro Caycedo, fue entrevistada por Laura Galindo, editora cultural de RTVC Noticias, para hablar sobre su libro Mi padre, Germán Castro Caycedo.

En esta conversación, Catalina comparte detalles sobre la creación del libro, las enseñanzas que le dejó su padre, y el reciente homenaje que RTVC rindió al periodista al inaugurar una sala de redacción en su nombre. A continuación, la entrevista completa:

Laura Galindo (LG): Hola a todos, bienvenidos a Noticias Culturales. Hoy suceden dos cosas muy importantes. La primera es que en RTVC Noticias, en el Sistema de Medios Públicos, inauguramos la sala de redacción Germán Castro Caycedo. Y la segunda, que mi invitada de hoy es la autora de este libro, Mi padre, Germán Castro Caycedo, Catalina Castro.

Catalina Castro Blanchet (CCB): Laura, muchas gracias. Me hiciste lagrimear con esa canción. Gracias.

LG: La escogí porque tengo entendido que era una de las que le gustaba a Germán Castro Caycedo.

CCB: Sí, le gustaba. Creo que, además, él siempre hizo las cosas a su manera. Y al escribir este libro, yo también le dije: “Papá, esta vez yo también voy a hacer las cosas a mi manera”. Entonces, me llega al alma, me emociona mucho. Gracias.

LG: Qué bonito. Este libro, de alguna manera, tiene una estructura epistolar, ¿no? Son cartas, además de los textos de Germán Castro Caycedo, y hay unos códigos QR para leer sus columnas. También hay unas cartas entre usted y él que son muy emotivas. ¿Cómo llegó a ese formato y cómo fue el proceso?

CCB: La idea era escribir este libro con mi papá, hacerlo a cuatro manos. Yo no soy escritora, soy arquitecta, así que estaba tranquila, pero mi papá se me fue antes de empezar a escribir. Estuve mucho tiempo buscando una estructura para legitimar mi voz, porque ya no funcionaba la tercera persona. Encontré una secuencia rota entre la última semana de mi papá y su vida. Las cartas fueron una manera de dejar entrar su pluma en el relato de una forma más íntima. Mi papá y yo tuvimos una relación epistolar que duró toda la vida, desde el día de mi nacimiento, cuando él me escribió la crónica de ese día.

LG: Gracias a esas crónicas maravillosas y a todos esos libros, Germán Castro Caycedo se convirtió en un referente para todas las generaciones de periodistas que lo hemos seguido. Y tanto es así, que ahora le rendimos homenaje en nuestra sala de redacción. Tengo entendido que esto fue una sorpresa para usted.

CCB: Exactamente, no teníamos ni idea. Agradezco en nombre de mi papá este gran homenaje. Sé que, desde donde esté, estará acompañando e iluminando a estos periodistas con este oficio tan noble y tan importante en el país.

LG: Hay un capítulo dedicado a las Fuerzas Armadas y otro a los paramilitares. Siempre nos han dicho que el periodismo debe ser objetivo, pero lo hacen seres humanos, así que es difícil lograrlo. ¿Cómo manejaba Germán Castro Caycedo ese equilibrio?

CCB: Mi papá siempre dijo que la objetividad no existe en la medida en que hay seres humanos de por medio. Existe la precisión y el equilibrio, y la forma de llegar a eso es mostrar todas las caras de un problema, desde la guerra hasta la Colombia profunda. Eso es parte de su metodología y una de sus grandes enseñanzas. Aplicó este principio a lo largo de sus 60 años de ejercicio profesional en todos los medios que tocó.

LG: Germán Castro Caycedo se metió en lugares muy peligrosos. Como niña o adolescente, ¿era consciente de esos riesgos? ¿Cómo lo manejaban en familia?

CCB: Creo que nunca se manejó como tal. Para mí, mi papá no era Germán Castro Caycedo, era simplemente mi papá. Las situaciones de riesgo las enfrentamos en familia, pero muchas de ellas las vine a descubrir escribiendo este libro. Creo que sí me protegieron, pero también creo que mi papá nunca tuvo miedo. Siempre decía que sus armas eran la independencia y mostrar el país desde todos los ángulos. Eso lo respetaban todos los sectores, incluso cuando lo criticaban.

LG: ¿Tiene algún libro favorito de su padre?

CCB: Mi libro favorito es El Cachalandrán Amarillo, aunque no es de los más conocidos. Me liga mucho a mi padre porque recoge mitos y leyendas de Colombia. Son 26 relatos. Para ese libro viajé con él a varios rincones a escuchar a juglares contarnos esas historias. Es el libro que tengo al lado de mi cama porque es mi papá contándome historias antes de dormir para ahuyentar mis miedos.

«Cada crónica me llevaba a otra y descubría un nuevo universo»: Catalina Castro Blanchet

«Cada crónica me llevaba a otra y descubría un nuevo universo»: Catalina Castro Blanchet

Catalina Castro Blanchet presentó en Bitácora, programa de Javeriana Estéreo, su libro Mi padre, Germán Castro Caycedo, en el que rinde homenaje a la vida y obra del gran cronista colombiano. A lo largo de la entrevista, Catalina habló sobre el proceso de creación de este libro, los desafíos de seleccionar material entre la vasta obra de su padre, y los momentos más íntimos que compartió con él, tanto en lo personal como en lo profesional. A continuación, transcribimos la conversación completa entre Catalina y el periodista José Vicente Arizmendi.

José Vicente Arizmendi (JVA): Catalina, buenas noches, bienvenida a Bitácora.

Catalina Castro Blanchet (CCB): José Vicente, buenas noches, muchas gracias por invitarme.

JVA: Con una obra del tamaño de la de su papá, no solamente en libros, sino en artículos de prensa y en material audiovisual, ¿escoger qué incluir en este libro y qué no fue una tarea difícil?

CCB: Sí, fue muy difícil, sobre todo porque el trabajo de mi papá estuvo difundido en muchos medios: prensa escrita, radio, televisión, sus libros… Realmente, cada crónica me llevaba a otra y descubría un nuevo universo. Ya cuando tuve la estructura del libro, eso me permitió escoger por temas y dejar afuera aquellos que no estaban relacionados con los grandes ejes que seleccioné, como la selva, las naciones culturales, la denuncia, el conflicto armado y el medio ambiente. Lo que facilitó un poco fue que fueron temas constantes en su vida, así que de cada uno escogí tres o cuatro crónicas para profundizar, buscando que tuvieran algún lazo con anécdotas personales o con mi historia de vida junto a él.

JVA: Me llamó la atención que en las páginas del libro hay códigos QR. Uno los escanea y puede acceder a la pieza original. ¿Cómo surgió esta idea?

CCB: Esa fue una idea de la editorial. En una de las primeras versiones, el libro era mucho más largo. Entonces, una de las soluciones para recortar y facilitar la lectura fue incluir los QRs. Cuando seleccioné los artículos y programas en los que iba a profundizar, los fuimos subiendo a la página web de mi papá, que mi mamá mantiene viva. Pienso que es una gran ayuda para el lector, porque puede leer los textos originales y no quedarse solo con la interpretación en el libro.

JVA: En el texto, a veces te refieres a Germán Castro Caycedo como “mi padre” y otras veces como “Germán”. ¿Cómo manejaste esa diferencia?

CCB: Al principio, cuando comencé a trabajar con él, la idea original era hacer un libro de preguntas y respuestas. Pero me parecía un poco aburrido como lectora, así que comenzamos a pasar algunas partes a la tercera persona. Luego, cuando él falleció, necesité legitimar mi voz. En ese momento, la narración cambia de la tercera a la primera persona. Cuando hablo de mis recuerdos o de mi duelo, es “papá”. Cuando hablo de su trabajo, intento ser más observadora y me refiero a él como “Germán”. Sin embargo, no fue una regla estricta.

JVA: En algunos momentos del libro también se utilizan diferentes tipos de letra para distinguir estas voces.

CCB: Sí, fue una elección gráfica. Mientras trabajaba el manuscrito en mi computadora, lo llamaba «la cronología», que es la cronología de la última semana de mi papá, y estaba en azul. Todo lo demás estaba en negro. Fue difícil diagramar el libro, ya que había relatos íntimos, el trabajo de mi papá, las cartas, las citas y las referencias. Aunque el lector puede tardar un poco en acostumbrarse, pienso que quedó bien, porque forma parte del viaje de descubrimiento.

JVA: El lector encontrará pequeñas historias detrás de muchos de los libros y programas importantes de Germán Castro Caycedo, como Enviado Especial, su paso por El Tiempo y por RTI. Además, conversaste con muchas personas cercanas a él.

CCB: Sí, hablé con muchas personas. Las primeras entrevistas las hice con mi papá, como su director de fotografía y su asistente durante 15 años. Por ejemplo, en una de las entrevistas con Billy Balsecki, director de fotografía en el primer año de Enviado Especial, revisamos juntos programas de la selva. Fue muy bonito porque ellos volvieron a vivir esos momentos. También hablé con personas cercanas como Julio Sánchez Cristo y, para el contexto histórico, con Otty Patiño, Camilo González y Darío Villamizar, entre otros.

JVA: Catalina, compartías con tu padre una afición que hoy en día es políticamente incorrecta: la tauromaquia. Cuéntanos más sobre eso.

CCB: Mi papá empezó en la radio como comentarista taurino en la emisora Mariana y luego fue reportero del Ruedo de Madrid durante seis o siete años. Era un gran aficionado y conocedor de la fiesta brava. Desde muy pequeña me introdujo en este mundo; creo que mi primera corrida de toros fue a los cuatro años. Mi mamá nunca asistía, ya que no le gustaba, y también porque sabía que era un espacio que nos pertenecía a los dos. Vivimos muchas anécdotas en el ruedo y fuera de él, y muchas etapas de nuestra vida fueron una alegoría a la fiesta brava.

JVA: Pues es un libro que le hace justicia a la vida de un hombre muy importante para este país y para el periodismo. Catalina Castro Blanchet, muchas gracias por acompañarnos esta noche en Bitácora.

CCB: Muchas gracias, José Vicente. ¡Feliz noche!

Escucha la entrevista aquí: