Catalina Castro Blanchet presenta ‘Mi padre Germán Castro Caycedo’ en la FILBo 2025

Catalina Castro Blanchet presenta ‘Mi padre Germán Castro Caycedo’ en la FILBo 2025

El próximo 4 de mayo de 2025, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), se llevará a cabo la presentación del libro Mi padre Germán Castro Caycedo, escrito por Catalina Castro Blanchet, hija del periodista y cronista colombiano.

Hora: 1:00 p. m.
Lugar: Gran Salón D, Corferias

Este libro no es solo un testimonio de amor filial, sino también el resultado de una investigación rigurosa que se extendió por casi una década y que Catalina inició de la mano de su padre. A través de cartas, conversaciones, anécdotas y recuerdos personales, la autora invita a recorrer la vida de Germán Castro Caycedo desde su infancia en Zipaquirá hasta su consolidación como una de las voces más sólidas del periodismo narrativo en América Latina.

422bec5a a32a 4de2 8f3c bdc3598553c9 1
La escritora conversará con Cecilia Orozco Tascón sobre el proceso para escribir minuciosamente sobre el trabajo de un escritor prolífico.

¡Más vigente que nunca!

A lo largo de la investigación y escritura del libro, surgieron hallazgos reveladores sobre la manera en que Germán Castro Caycedo se anticipaba a debates que hoy son centrales en la conversación pública global. Desde hace décadas, sus crónicas ya advertían sobre problemáticas como la deforestación, la crisis del agua, el deterioro de los ecosistemas y el avance agresivo de los intereses extractivos sobre comunidades rurales e indígenas.

El periodista cuestionó con contundencia la guerra contra las drogas, considerándola una estrategia ineficaz que profundizaba la violencia sin atacar el fondo del problema. Planteó la necesidad de enfoques centrados en la salud pública, en la protección de los consumidores, y en alternativas productivas como el aprovechamiento industrial del cannabis, que hoy representa una fuente legal de ingresos para economías como la de Estados Unidos. Sus posturas, ignoradas en su tiempo, cobran hoy una vigencia incuestionable.

Firma de libros

La presentación estará seguida de una firma de libros, también en el Gran Salón D, de 2:00 a 3:00 p. m., organizada por Editorial Planeta.

Este evento es una oportunidad única para reencontrarse con la obra y el legado de Germán Castro Caycedo, a través de la voz de quien lo conoció más allá del periodista: su hija, Catalina.


Catalina Castro Blanchet, autora en antología de cuentos latinoamericanos contemporáneos

Fuera del recinto principal de Corferias, la Feria del Libro se extiende por la ciudad con actividades en librerías y espacios culturales aliados. En ese contexto, Catalina Castro Blanchet participará en la presentación del libro ‘Si esta señorita supiera que me estoy muriendo’, una antología de cuentos latinoamericanos contemporáneos compilada por Alejandro Alzate, doctor en Literatura de la Universidad de Navarra y profesor de la Universidad del Valle.

La cita será el sábado 3 de mayo, de 5:00 a 6:00 p. m., en la Librería México (Calle 11 # 5-60), como parte de la programación oficial de Filbo Ciudad.

La autora integra esta recopilación con el relato ‘Con basile en las venas’, junto a autores como Karla Marrufo, Luis Miguel Rivas, Cecilia Szperling, Gilmer Mesa, Liliana Colanzi, José Adiak Montoya, entre otros. La actividad será una oportunidad para conversar, compartir lecturas y explorar la diversidad narrativa de la región, en un ambiente literario en el corazón del centro histórico de Bogotá.

FILBo 2024: ¿Qué autores te habría recomendado Germán Castro Caycedo?

FILBo 2024: ¿Qué autores te habría recomendado Germán Castro Caycedo?

La Feria Internacional del Libro de Bogotá, fue siempre una oportunidad para el encuentro de Germán Castro Caycedo con sus lectores. Hace tres años que no se repiten las filas de seguidores y las conversaciones que pedían detalles de los viajes por territorios recónditos que emprendió para convertir noticias en historias fascinantes. Tres años sin su presencia física, persistiendo en exponer temas que trascienden las décadas: la minería, el narcotráfico y su guerra fracasada, la pobreza rural, la violencia que surge en el terreno fértil de un Estado ausente, la contaminación ambiental producida por las grandes corporaciones mineras e industriales. Germán, como lo determina una especie de ley incontrovertible de la vida del escritor, también era un lector consagrado y, en razón de la FILBo2024, en esta nota queremos hablar de sus preferencias y las recomendaciones literarias que compartía con su entorno.

Castro Caycedo, además de haber vivido con una gran curiosidad por los fenómenos antropológicos y sociológicos, también era un lector empedernido. Sus lecturas pasaban por la ya mencionada antropología, la política, la historia, el infaltable periodismo, y también la literatura. Su curiosidad infinita parecía no dar lugar a la hiperespecialidad en lo que respecta a los libros, sino que, por el contrario, impulsaba una obsesión por indagar de manera detallada en el fenómeno humano.

Resulta necesario explicar el tránsito de las teorías sobre el comportamiento del hombre y sus costumbres al periodismo y, por qué no, a la literatura; siendo esta para él un recurso de valor técnico, además de la entretención y la riqueza cultural que se obtienen al practicarla. Esto, como un paso necesario para llegar al objetivo de esta nota que son los títulos recomendados por nuestro personaje.

Empezamos por hacer énfasis en una afirmación reiterada por el mismo escritor: «soy, ante todo, un periodista». A partir de esta, llegamos al relato en el formato periodístico de la crónica y el reportaje, hábilmente – según sus propias palabras – montado sobre la estructura de la novela; incluyendo elementos de ambos estilos. Es así como se sostiene un género en sí mismo, su estilo: la narrativa no ficción.

«Tomemos el último libro «Mi alma se la dejo al diablo». La historia resumida: apareció el cadáver de un hombre en la selva, o mejor, un esqueleto y una biblia al lado. Yo saqué eso de un periódico, una noticia por allá escondida a una columna. Entonces, simplemente me fui y comencé a desenredar la madeja, hablé uno por uno con los 28 ó 29 personajes que habían tenido que ver con esa historia, además hablé con muchas personas. Una vez tuve los relatos, los monté sobre un chasis, es decir, me robé la estructura de la técnica de la novela. Cogí elementos como el diálogo, el manejo del tiempo, el factor sorpresa y me valí de lo que se llama una secuencia rota, porque eran dos historias que tenían que cruzarse. Son relatos de muchas personas montadas sobre eso, con un ritmo y una cronología que le dan forma al relato».

Respuesta en entrevista concedida al periódico ‘Juventud Trabajadora’ en 1984.

Vamos a obtener, a partir de esta explicación, las recomendaciones de un periodista. Un observador que valora las habilidades de una buena pluma, la narrativa y la capacidad de enganchar al lector, una obstinación de los escritores que hasta el mismo García Márquez ha revelado sin temor. También los textos que un periodista considera imprescindibles para comprender el comportamiento humano, la historia universal y la narrativa, especialmente representada en escritores connacionales.

  1. Los cronistas de Indias: narradores de la conquista y colonización de América. Se destacan Bernal Díaz del Castillo, Bernardino de Sahagún y Fray Bartolomé de las Casas, que contaron en detalle el encuentro entre culturas o entre los dos mundos. Si bien el eurocentrismo y el cristianismo condicionaron los juicios e interpretaciones, se destaca, desde la perspectiva de Castro Caycedo, la precisión en los detalles y la habilidad para reflejar las fascinación por el paisaje y la cultura.
  2. Antropología: Lévis – Strauss y Oscar Lewis. El primero, pionero de la antropología estructuralista que trata de interpretar los sistemas humanos a través de elementos culturales como los rituales, los mitos y las instituciones sociales. El segundo, Lewis, destacado en la antropología aplicada y padre de la teoría del ciclo de la pobreza.
  3. Literatura: la corriente francesa conocida como naturalismo fue fundamental para él, especialmente por su acercamiento profundo del conflicto social y la pobreza, condiciones características de la sociedad colombiana que encontró en sus viajes. De aquí, se destacan Èmile Zola, Guy de Maupassant, Honoré de Balzac. Fuera de esta corriente aparecen nombres como Albert Camus y Gustave Flaubert, cuya narrativa también encaja en una representación a veces descarnada de la humanidad. También figuran clásicos rusos como Antón Chejov, Leon Tolstoi y Fiódor Dostoyevski.
  4. Autores nacionales: entre los más admirados en la ficción aparecen los nombres de Antonio Caballero, Laura Restrepo y Juan Gabriel Vásquez. En cuanto al periodismo, los cronistas de El Espectador que leyó siendo joven: Camilo López y Germán Pinzón.  Sus contemporáneos Patricia Lara, Daniel Samper Pizano y Olga Behar. Una categoría especial para narradores de la conflictividad social como Enrique Santos Calderón, Darío Villamizar y Camilo González que han profundizado en el conflicto armado y los esfuerzos de paz. Como fuente histórica, se destaca el nombre de Jorge Villegas Arango, Germán Arciniegas y múltiples ensayistas sobre esta temática.
  5. Otros autores universales: entre estos, el primero y más admirado es, sin dudarlo, Gabriel García Márquez; quien está acompañado en la categoría por Ernst Hemingway, José Saramago, y los latinoamericanos Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges y Leonardo Padura.

Es importante destacar que, para Castro Caycedo, el realismo y la “no ficción” se convirtieron en elementos fundamentales de su obra, precisamente por su cercanía con los formatos periodísticos. Un compromiso vocacional que mantuvo hasta sus últimos días.

«Desde que Truman Capote comenzó a incursionar en lo que llamó la novela verídica por allá en el año sesenta y tantos, yo he visto que el público quiere saber que Pedro Rodríguez murió en Pacho (Cundinamarca) el 25 de abril de 1979 y no que Pedro Rodríguez murió en la página 69. La gente quiere que le digan qué está pasando, quiere el testimonio.

Para no ir muy lejos, la hija mía tiene seis años y medio, yo converso mucho con ella y siempre le cuento cosas, también le cuento cuentos. Siempre, antes de comenzar cualquier relato, me dice tres y cuatro veces: “¿eso es verdad o es un cuento tuyo?». Tan pronto le digo esto sucedió y es verídico, inmediatamente se para en un punto de escucha muy específico, es como si se comprometiera con el relato. Yo creo que eso le está pasando a la gente hoy en el mundo».

Respuesta en entrevista concedida al periódico ‘Juventud Trabajadora’ en 1984.