15 lecciones de Germán Castro Caycedo para un periodismo en crisis

15 lecciones de Germán Castro Caycedo para un periodismo en crisis

“La crónica es el género mayor del periodismo”, decía Germán Castro Caycedo. Una afirmación que, en tiempos donde la inmediatez devora el rigor y la profundidad, resuena más que nunca.

El blog Cura de reposo, escrito por Alexander Velásquez en El Espectador, ha recuperado recientemente las enseñanzas de este maestro de la reportería a propósito de la publicación del libro Mi padre, Germán Castro Caycedo, escrito por Catalina Castro Blanchet. A lo largo de sus 52 capítulos, la autora no solo reconstruye la vida de su padre, sino que deja al descubierto su método, sus obsesiones y su visión de un oficio que hoy parece más frágil que nunca.

Desde la importancia del equilibrio y la precisión hasta la necesidad de contar historias con respeto y profundidad, el legado de Germán se traduce en lecciones esenciales para los periodistas de hoy.

Lee ’15 lecciones de Germán Castro Caycedo para un periodismo en crisis’ en El Espectador.

Tal como recoge Velásquez en su texto, Castro Caycedo entendía que “lo único urgente es descubrir la vocación verdadera. De lo contrario, el trabajo se te volverá mañana una desgracia”. La crisis del periodismo actual no solo es tecnológica o económica, sino también de identidad. ¿Qué significa hoy ser periodista? Para él, la respuesta era clara: alguien que tiene algo que contar. “El periodista que no tiene nada que contar no está en nada”, afirmaba.

No creía en la objetividad como un valor absoluto, pero sí en el rigor: “Recuerda, la objetividad no existe”, decía, convencido de que la clave estaba en el equilibrio y la precisión.

Era un reportero que caminaba el país, que hablaba con la gente, que no daba nada por cierto sin antes haberlo verificado con sus propios ojos. “Ese era mi trabajo, descubrir un país. Me pagaban por hacerlo y la gente me leía”. Su estilo se basaba en la observación directa: “haber ido siempre hasta el lugar de los hechos para sentir sus olores, entender las luces y las sombras, los colores, las tradiciones y las costumbres”.

Para Germán, las palabras eran herramientas de precisión. No soportaba los adornos innecesarios ni las licencias poéticas dentro del periodismo: “El periodismo colombiano está lleno de poetas mientras que la gente simplemente quiere información”.

Su ética profesional era inquebrantable. “Nunca recibió una solicitud de rectificación”, lo que demuestra el nivel de rigurosidad con el que abordaba cada historia. La confianza en su criterio era tal que “todo el mundo le caminaba porque confiaban en su visión periodística, en su criterio y credibilidad”.

Más allá de sus investigaciones, de su legado televisivo con Enviado Especial y de sus libros, Germán Castro Caycedo fue un periodista que se dedicó a formar y motivar a nuevas generaciones. “Le entusiasmaba dar conferencias y hablar con los nuevos estudiantes de Periodismo (…) Los jóvenes de colegios y universidades siempre tuvieron prioridad en su agenda, por encima de los medios que lo llamaban para entrevistarlo”.

Hoy, en tiempos de posverdad, noticias falsas y modelos de negocio que premian el clic fácil en lugar de la información de calidad, sus enseñanzas son un faro para quienes aún creen en el periodismo como un oficio esencial para la democracia.

Como concluye Alexander Velásquez en su artículo: “No dejemos que la crónica muera. Ese es el único homenaje posible para honrarlo en este presente”.

Lee la entrada completa en El Espectador haciendo click aquí.

GERMAN CASTRO CAYCEDO EN MI VIDA

GERMAN CASTRO CAYCEDO EN MI VIDA

Luis Eduardo Celis*

La memoria es frágil, creo que en el año 1979, me encontré en la biblioteca del Colegio Cafam donde cursaba tercero de bachillerato el libro “Colombia Amarga”, en esas crónicas donde se dibujaba la dura exclusión y la pobreza, supe que los “Siervo Sin Tierra”, seguían presentes en la vida de Colombia, ese fue mi primer contacto con la obra de Germán Castro Caycedo.

En 1980, el país se sacudió ante la incursión del M-19 a la Embajada de Republica Dominicana, yo seguía en el Colegio Cafam y en sus aulas me enteré de esta delicada situación, lo que no recuerdo es como supe de la publicación de la entrevista a Jaime Bateman Cayón, hecha por Germán por escogencia de su protagonista, lo que si recuerdo es que salí a buscarla en el barrio Alcalá en Bogotá, donde crecí, y luego de varios intentos encontré el ejemplar del Siglo en una droguería, entrevista publicada en varias entregas, las cuales leí con interés, debo confesarlo, no por el entrevistador sino por el entrevistado.

En la Televisión me encontré con “Enviado Especial” y Germán nos contaba historias de aquí y de allá, en estos meses me encontré en YouTube con una entrevista a Álvaro Fayad del año 1984 ya en su condición de Comandante General del M-19 y una entrevista a Gabriel García Márquez en 1976, allí se ve su juicio y rigor como periodista.

El M-19 en 1981 intentó entrar unas armas embarcadas en Hamburgo, trasladadas a Panamá y allí distribuidas en varios grupos, uno de ellos trasladado al buque Karina de bandera Panameña, con destino al pacifico colombiano, el buque fue detectado por el Sebastián de Belalcázar de la Armada Colombiana, los militantes del M-19: Fernando Erazo “Salvador”, Héctor González y Jairo Rubio “Henry”, se negaron a someterse y se enfrentaron por varias horas, hasta que el buque fue hundido, los tres sobrevivieron y le contaron la historia a Germán y quien luego de la respectiva investigación periodística publicó El Karina, en 1985, el cual leí con interés.

En las correrías por las pequeñas librerías de la calle 45 arriba de la carrera 24 en Bogotá, me encontré En Secreto, ya es el nuevo milenio, allí está la entrevista a Jaime Bateman y una a Jaime Arenas, destacado dirigente estudiantil de la Universidad Industrial de Santander, quien está en la primera generación de militantes del ELN, cercano al padre Camilo Torres Restrepo, Jaime Arenas deserta del ELN ante la criminalidad que cobra la vida de sus propios integrantes, es capturado y preso es entrevistado por Germán en el año de 1969, dejando un testimonio de rico valor que luego desarrollaría en su libro La Guerrilla por dentro, por el cual fue asesinado por el mismo ELN, en una calle Bogotana en marzo de 1971.

Cuando escribía la historia de la colonización campesina del Sarare -Arauca- en el año 2009, tuve la grata sorpresa de encontrar la referencia de dos crónicas de Germán para El Tiempo, donde narra esta lucha campesina, por un paro cívico desarrollado en febrero de 1972, allí está su sensibilidad y compromiso con la Colombia Amarga.

El último libro que compré de Germán, es Nuestra guerra ajena, publicado en 2014 por la Editorial Planeta, que bajo una nueva dirección cumple con el compromiso de publicarlo, corrigiendo el exabrupto de una anterior Dirección que se negó a publicarlo, allí Germán desarrolla un panorama sobre el desarrollo del narcotráfico en Colombia y el involucramiento de mil formas de los gobiernos de los Estados Unidos, en una guerra que sigue hasta el día de hoy y donde Colombia sigue colocando sangre sudor y lágrimas.

No tuve el gusto de tratar a Germán Castro Caycedo, quien ha estado muy presente en mi vida y es un justo reconocimiento que una sala de RTVC, llevé su nombre, sin duda un gran hombre y un extraordinario periodista que nos deja vida y obra.

Luis Eduardo Celis, es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, trabaja en la comprensión de las violencias organizadas y sus perspectivas de superación.

Un homenaje a través de los libros más icónicos de Germán Castro Caycedo

Un homenaje a través de los libros más icónicos de Germán Castro Caycedo

La Facultad de Comunicación de la Universidad Santo Tomás rindió un sentido homenaje a Germán Castro Caycedo, destacando su legado literario y periodístico en una serie de seis capítulos en video. Este tributo celebra su capacidad única para retratar la realidad colombiana y reconstruir la identidad cultural del país a través de sus crónicas y libros más representativos.

Cada capítulo explora una obra icónica del autor, resaltando los temas y enfoques que marcaron su trayectoria profesional y literaria. A continuación, te invitamos a sumergirte en este recorrido por sus creaciones más emblemáticas, con videos que reconstruyen su impacto y legado.

1. Colombia amarga: Las verdades ocultas del país

Este especial comienza con Colombia amarga, una obra que destapa las historias de una Colombia olvidada y golpeada por las desigualdades. Este libro, construido a partir de crónicas escritas durante su ejercicio en el diario El Tiempo, recorre regiones como el Guaviare, Quindío y Nariño, revelando una amarga realidad.

2. El Karina: una historia en altamar

El Karina relata la historia de un barco cargado con armas que marcó uno de los episodios más polémicos del conflicto colombiano. Este capítulo explora cómo Germán Castro Caycedo combinó investigación y narrativa para ofrecer una mirada exhaustiva sobre los acontecimientos que rodearon a esta embarcación, desde sus protagonistas hasta las complejas operaciones involucradas.

3. Una verdad desde otro punto de vista

Este video revive El Palacio sin máscara, un libro que reconstruye los días de horror vividos durante la toma del Palacio de Justicia en 1985. A través de testimonios, documentos y grabaciones, Germán ofrece una narrativa cruda y precisa que se convierte en un testimonio de memoria histórica para el país.

4. «En la mesa del capo»

En este capítulo, se analiza el enfoque de Germán Castro Caycedo sobre el narcotráfico, abordado desde reportajes como La Marimba y su libro Nuestra guerra ajena. Estas obras destacan el impacto social y ambiental del narcotráfico en Colombia, así como las dinámicas internacionales que rodean este fenómeno.

5. Lo que nunca fue nuestro

En el capítulo final, se analiza Nuestra guerra ajena, un libro que destapa las implicaciones geopolíticas detrás del narcotráfico en Colombia, revelando intereses ocultos en las reservas de agua dulce de Suramérica. Germán Castro Caycedo desenmascara cómo estas dinámicas internacionales impactan a Colombia, mostrando una visión que trasciende las fronteras del país y conecta los problemas locales con agendas globales.

5. Las marcas de una vida intensa

El homenaje culmina con Huellas, un libro que mezcla crónicas de viaje con reflexiones sobre las culturas que Germán Castro Caycedo encontró en su recorrido por el mundo. Desde Siberia hasta el Darién, esta obra es una celebración de la diversidad y las historias humanas que dejan una marca imborrable.

Esta serie de seis videos representa un homenaje nutrido a la vida y obra de Germán Castro Caycedo, un autor que dedicó su carrera a explorar y documentar las complejidades de Colombia y el mundo. Cada obra, cargada de profundidad y compromiso, refleja su método único de narrar la verdad desde el lugar de los hechos.

“Vengo a Feria del Libro a compartir el ejemplo del buen periodismo”: Catalina Castro en Santo Domingo

“Vengo a Feria del Libro a compartir el ejemplo del buen periodismo”: Catalina Castro en Santo Domingo

La obra de Germán Castro Caycedo, uno de los periodistas más importantes de Colombia, será homenajeada en la XXVI Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Catalina Castro Blanchet, su hija, presentará Mi padre, Germán Castro Caycedo, una biografía que explora no solo el legado profesional del periodista, sino también su vida personal y la visión de un hombre profundamente comprometido con Colombia.

En una entrevista para El Nacional de República Dominicana, Catalina describe este libro como una “promesa cumplida” a su padre, iniciada hace más de una década junto a su esposo, quien también descubrió la riqueza cultural de Colombia a través de las historias de Germán. Catalina comenta: “Me pareció muy importante dejar plasmado en un libro su legado como periodista, como ser humano, como papá. Su trabajo honesto e independiente, su amor por el país y su manera responsable de ejercer son la esencia de su trabajo profesional durante seis décadas”.

A lo largo de 700 páginas, la obra recorre la vida de Germán, desde sus primeras influencias en El Tiempo y El Espectador, pasando por sus encuentros con personajes cruciales de la historia de Colombia, hasta su experiencia en Enviado Especial, un programa de televisión que durante 18 años llevó a los hogares colombianos crónicas de profundidad y entrevistas a personajes clave de la guerra y la política, así como a ciudadanos comunes. Catalina destaca que su padre nunca pisó una facultad de periodismo, pero se formó bajo la guía de cronistas y antropólogos como Germán Pinzón, Marco Tulio Rodríguez entre otros, así como en un breve paso por la Universidad Nacional, donde estudió antropología. Este enfoque formativo le permitió a Germán capturar la esencia de una Colombia diversa y compleja, en un esfuerzo constante por “mostrar la Colombia profunda”.

La presentación del libro en la Feria de Santo Domingo se realizará el sábado 9 de noviembre, en dos eventos. El primero, a las 4:00 p.m. en el Colegio Dominicano de Periodistas, contará con la participación de periodistas y críticos que dialogarán con Catalina sobre la obra y el impacto de Germán Castro Caycedo en la narrativa y el periodismo latinoamericano. En la segunda presentación, a las 7:00 p.m., el embajador de Colombia en República Dominicana, Darío Villamizar Herrera, introducirá el libro en el Pabellón de Autores y Talleres Literarios. Catalina Castro Blanchet estará compartiendo el testimonio de vida y obra de su padre, reafirmando la vigencia de su legado y el impacto de su voz en la historia reciente de Colombia.

Lea la nota completa haciendo click aquí.

Conversación sobre la obra y legado de Germán Castro Caycedo en la Universidad Javeriana

Conversación sobre la obra y legado de Germán Castro Caycedo en la Universidad Javeriana

En la Universidad Javeriana, Catalina Castro Blanchet presentó Mi padre, Germán Castro Caycedo, una obra que explora la vida y el trabajo del influyente cronista colombiano. Acompañada de Ginna Piedad Morelo y Marisol Cano Busquets, Catalina compartió detalles sobre la narrativa de su padre y la influencia de su metodología en el periodismo colombiano. Ginna Morelo abrió la conversación recordando el estilo comprometido de Germán: “Los libros del maestro Germán son siempre una cátedra de buen periodismo que se unta de barro,” enfatizando el vínculo cercano de sus textos con las realidades sociales del país.

Catalina recordó que su padre encontró su vocación de cronista muy joven. “Mi papá supo a los 16 años que quería ser cronista y lo supo cuando leyó una crónica en El Espectador de Camilo López”, explicó, refiriéndose a cómo Germán quedó impactado por un relato de un accidente aéreo en los años 50. Desde entonces, su padre se dedicó a estudiar a fondo la narrativa de los cronistas de Indias, quienes, según Catalina, “narraron magistralmente la conquista española.”

La Importancia de Estar en el Terreno y la Diversidad Cultural de Colombia

Catalina explicó que para su padre la clave de una buena crónica era “estar en el lugar de los hechos” y conocer profundamente las culturas locales: “Para él, en Colombia coexisten varias naciones culturales”, comentó, haciendo referencia a los diversos contextos sociales que su padre exploró a lo largo del país. Esta observación fue reforzada por Marisol Cano, quien describió la obra de Germán como un ejercicio de “capacidad de asombro y de observación muy desarrollada,” y recordó su relación con el pintor David Manzur, quien enseñó a Germán a capturar “diferentes tonos de verdad” en lugares como el Pantano del Darién.

Planificación y Trabajo de Campo como Pilar de su Método

Catalina también destacó el rigor en la planificación de sus investigaciones. “La crónica debe ceñirse a hechos reales, y la imaginación se emplea en la planificación del trabajo de campo,” afirmó, revelando la profundidad de los preparativos para libros como El Hurakán. En este caso, el proceso de investigación incluyó viajes a ciudades como Madrid, Sevilla y Barcelona, así como la exploración de archivos coloniales y un recorrido en barco de tres meses para comprender cómo se vivía la navegación en el siglo XVI. Catalina enfatizó que todos estos viajes eran “siempre financiados por mi papá, por lo cual la investigación se demoraba muchos años.”

El evento finalizó con preguntas de los asistentes, quienes compartieron sus propios recuerdos de la obra de Germán Castro Caycedo, resaltando la influencia que su ética de trabajo y narrativa han tenido en la comprensión de la realidad colombiana.

Vea la charla completa aquí:

Catalina Castro Blanchet presentará el libro Mi padre, Germán Castro Caycedo en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2024

Catalina Castro Blanchet presentará el libro Mi padre, Germán Castro Caycedo en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2024

El próximo 9 de noviembre, Catalina Castro Blanchet, hija del icónico periodista colombiano Germán Castro Caycedo, estará presente en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2024 para presentar su obra Mi padre, Germán Castro Caycedo. Este evento, que cuenta con el apoyo de la Embajada de Colombia en República Dominicana, será una oportunidad única para que los asistentes conozcan de primera mano la biografía que rinde homenaje al periodista que marcó un hito en la crónica nacional.

Catalina compartirá en un panel titulado “Mujeres, libros y paz”, junto a Gabriela Pinilla, escritora y artista visual. La conversación será moderada por Darío Villamizar Herrera, embajador de Colombia en República Dominicana, quien también presentará el libro en el Colegio Dominicano de Periodistas, como parte de las actividades que la feria ha denominado “La Feria fuera de Casa”.

La autora explorará no solo la trayectoria profesional de su padre, sino también el vínculo familiar que los unió en la creación de este libro. Catalina recurre a cartas, crónicas y recuerdos personales para reconstruir la vida de Germán Castro Caycedo, resaltando su legado como uno de los cronistas más importantes de Colombia. Los asistentes tendrán la oportunidad de adquirir el libro y de participar en un diálogo cercano con la autora sobre el proceso de escritura y las enseñanzas del maestro de la crónica.

Conoce la programación haciendo click aquí.

Catalina Castro Blanchet en PAREDRO: una conversación sobre el legado y la obra de Germán Castro Caycedo

Catalina Castro Blanchet en PAREDRO: una conversación sobre el legado y la obra de Germán Castro Caycedo

Catalina Castro Blanchet, en diálogo con Camilo Hoyos a través del podcast PAREDRO, abordó en profundidad el proceso de escritura de su libro Mi padre, Germán Castro Caycedo. La conversación no solo explora el legado profesional del cronista, sino también la dimensión personal y familiar de un proyecto que buscó reconstruir la figura del periodista a partir de anécdotas, cartas y entrevistas.

Camilo Hoyos destacó la labor pionera de Germán Castro Caycedo en la narración de la Amazonía colombiana, describiendo cómo logró contar esas historias desde la denuncia y la divulgación, y cómo este libro rescata ese espíritu. Catalina recordó cómo su padre, desde niño, mostró una fascinación por la realidad colombiana: “Mi papá siempre decía que la realidad sobrepasa cualquier ficción, especialmente en este país”. Este afán por conocer y contar las realidades del país se convirtió en una misión de vida que Catalina ha documentado en su obra.

Al hablar sobre el proceso de escritura, Catalina reveló que el libro, inicialmente concebido para ser escrito junto a su padre, se convirtió en un ejercicio de duelo y de memoria tras su fallecimiento. A través de cartas y testimonios de quienes acompañaron a Germán en su trayectoria profesional, la autora logró crear una narrativa que combina lo íntimo y lo profesional. “Fue un viaje por mi duelo, un intento por dejarlo ir”, confesó Catalina, quien reconoció que el libro también le permitió descubrir nuevas facetas de su padre como periodista, ampliando su admiración por él.

Catalina compartió también una de las enseñanzas clave que le transmitió Germán: “Cuando viajábamos a cualquier rincón del país, la primera regla era: ‘Te despojas de todas tus creencias, vas como si estuvieras desnuda de tu cultura’. Solo así, decía, se puede entender y narrar una realidad sin juicios”. Esta lección fue fundamental en la forma en que Germán Castro Caycedo abordó su trabajo, y Catalina la recupera en el libro como un testimonio de su ética profesional y de vida.

Para conocer la entrevista completa, escucha el episodio en PAREDRO:

Catalina Castro Blanchet y Mario Mendoza dialogan sobre el legado periodístico de Germán Castro Caycedo

Catalina Castro Blanchet y Mario Mendoza dialogan sobre el legado periodístico de Germán Castro Caycedo

En una emotiva conversación con el escritor Mario Mendoza, en el espacio La Periferia de Editorial Planeta, Catalina Castro Blanchet, hija de Germán Castro Caycedo, profundizó en los detalles del libro que escribió en su homenaje: ‘¿Mi padre, Germán Castro Caycedo’. A lo largo de la entrevista, publicada en el canal de YouTube de la editorial, ambos participantes reflexionaron sobre el legado y la trayectoria de Castro Caycedo, quien marcó un antes y un después en el periodismo colombiano.

Mario Mendoza, quien en sus palabras se considera discípulo de Germán, expresó su gratitud a Catalina por haber escrito un libro que no solo rescata la figura de su padre, sino que también ofrece una lección para los periodistas de hoy. “Tengo enormes y gratísimos recuerdos de Germán, empezando a enseñarme el oficio y la dedicación, la disciplina, el esfuerzo, la ética del trabajo irrestricto. Para mí también era leer un libro sobre alguien que era un maestro. Entonces era también el discípulo leyendo feliz tu libro. Y te agradezco mucho que hayas escrito esto porque nadie más podía haberlo hecho”, comentó Mendoza. Este tributo refleja la cercanía y el respeto que Mendoza mantiene por Castro Caycedo, al considerar su obra como un pilar en su propio desarrollo profesional.

Por su parte, Catalina recordó cómo desde pequeño su padre estuvo en contacto con la dura realidad de Colombia, una realidad que jamás evadió y que decidió enfrentar. “Desde niño estuvo en contacto con una realidad que no evadió, fue una realidad que miró de frente, desde todas sus caras, y de ahí surge también esa necesidad de contar esa realidad sin desvirtuarla”, explicó Catalina. Germán Castro Caycedo tenía el firme propósito de mostrar al país lo que realmente ocurría, dejando que las personas se formaran su propio criterio a partir de los hechos. Este enfoque fue un motor constante en su trabajo, convencido de que en el conocimiento de la realidad radican las soluciones a muchos de los problemas de la nación.

La entrevista también permitió destacar la simplicidad y precisión que caracterizaba la prosa de Germán. Mendoza recordó cómo Castro Caycedo aplicaba el principio de “menos es más”, una máxima que sigue influyendo en su propio estilo de escritura. “La prosa de Germán no tiene adjetivos innecesarios, va siempre revisando y él tenía como una máxima que era ‘menos es más’. Había un factor sorpresa, había un suspenso, hay unas técnicas de montaje, puntos de vista, polifonías, pero siempre ‘menos es más’”, señaló Mendoza, subrayando la maestría con la que Germán contaba historias sin adornos innecesarios, lo que le daba aún más fuerza a su narrativa.

En otro segmento de la conversación, Catalina compartió la admiración de su padre por Hemingway, trazando un paralelismo entre ambos. Germán, al igual que Hemingway, no solo contaba las historias desde una perspectiva externa, sino que vivía y experimentaba cada realidad que narraba. “La imagen de Hemingway que citas… mi papá fue un gran admirador de Hemingway. No puedes contar una historia si no estás desde adentro. Hay que saber cómo se torea para saber cómo se cuenta una corrida de toros desde el ruedo”, explicó Catalina, resaltando la filosofía de su padre de involucrarse de manera directa en las historias que relataba. Este compromiso de estar inmerso en la realidad que investigaba, arriesgando incluso su seguridad, es una de las características que lo definió como periodista.

El diálogo también abordó el paso de Castro Caycedo de la crónica escrita a la crónica televisiva, un salto que realizó en los años 70. Catalina destacó la visión que tuvo su padre para integrar la imagen como una herramienta para contar historias. “Mi papá tenía la imagen integrada, entonces era contar la historia con imágenes. Era muy buen fotógrafo, y siguió ejerciendo con la misma metodología”, mencionó Catalina. En este contexto, Germán sacaba a su equipo de Bogotá para sumergirlos en la “Colombia profunda”, a menudo enfrentando adversidades extremas en sus expediciones periodísticas, pero siempre fiel a su convicción de mostrar la realidad tal como era.

El compromiso de Germán con el medio ambiente también fue un tema central en la conversación. Mendoza y Catalina coincidieron en destacar cómo fue un precursor de la defensa de la ecología en Colombia, denunciando la devastación ambiental en casos como el uso del agente naranja y el glifosato, así como la explotación en el Cerrejón. “Tú haces énfasis en el libro, Catalina, de muchas batallas que dio él por los derechos medioambientales en este país… Y estamos sufriendo las consecuencias”, reflexionó Mendoza. Estas batallas mostraban una faceta de Germán que iba más allá del periodismo, convirtiéndolo en un activista comprometido con la protección del medio ambiente.

El enfoque de Germán en la paz y en la comprensión del conflicto armado también fue un pilar en su carrera. Mendoza recordó cómo Germán entrevistó a guerrilleros, paramilitares y militares, siempre buscando un equilibrio y dando voz a todos los actores involucrados. Catalina añadió que su padre fue un factor importante en varios intentos de diálogo de paz, destacando su papel durante el secuestro de Álvaro Gómez Hurtado, en el que Castro Caycedo realizó una entrevista a Otty Patiño, quien en su momento era el segundo comandante del grupo armado M19. Esta se dio en medio de su petición pública para la liberación de Gómez Hurtado, por lo que fue contactado por Patiño y producto de este encuentro se publicó una entrevista que mostró un panorama distinto de la situación que permitió que, tanto el Gobierno como la guerrilla, accedieran a conversar. “Casi que el destino de un nuevo diálogo de paz estaba en las manos de tu papá”, le dijo el exguerrillero a Catalina, subrayando el compromiso de Germán con la paz en medio de un país desgarrado por el odio.

Finalmente, Catalina y Mendoza invitaron a los espectadores a sumergirse en ‘Mi padre, Germán Castro Caycedo‘, una obra que combina lo periodístico y lo íntimo, un homenaje a uno de los cronistas más importantes de Colombia.

El video completo de la entrevista aquí:

Catalina Castro, hija de German Castro Caycedo presentó su libro en homenaje a su padre (Radio Guatapurí)

Catalina Castro, hija de German Castro Caycedo presentó su libro en homenaje a su padre (Radio Guatapurí)

A tres años de la partida del destacado periodista y escritor Germán Castro Caycedo, su hija, Catalina Castro Blanchet, ha lanzado un emotivo libro titulado «Mi padre, Germán Castro Caycedo», que combina lo público y lo íntimo en un homenaje profundo a la vida y obra de su padre. En una entrevista reciente en Radio Guatapurí, Catalina compartió los detalles de este proyecto, que surgió de la necesidad de mantener viva la memoria del cronista que documentó las realidades más crudas de Colombia durante más de seis décadas.

Durante la conversación, Catalina explicó cómo, a lo largo de más de 700 páginas, aborda las etapas más significativas de la vida de Germán Castro Caycedo, combinando cartas personales, recuerdos familiares y reflexiones sobre su impacto en el periodismo colombiano. Este libro es el resultado de una investigación que inició junto a su padre en 2019, antes de su fallecimiento, y que luego concluyó con el apoyo de su madre, Gloria Moreno.

Catalina también destacó cómo su padre nunca buscó el reconocimiento, sino que, para él, el periodismo era una necesidad vital, una forma de dar voz a quienes no la tenían. En la entrevista, reflexiona sobre las enseñanzas que le dejó Germán en torno a la independencia del periodismo, la defensa de la verdad y el respeto por las comunidades más vulnerables. Este libro, publicado por Editorial Planeta, se convierte en un legado familiar que honra la trayectoria de uno de los cronistas más importantes de la historia de Colombia.

Escucha la entrevista completa aquí:

«Él era un visionario y mostró todo lo que no estaba funcionado, lo que no iba a funcionar y aún no está funcionando»: Catalina Castro Blanchet

«Él era un visionario y mostró todo lo que no estaba funcionado, lo que no iba a funcionar y aún no está funcionando»: Catalina Castro Blanchet

En Señal Literaria de Señal Colombia, Catalina Castro Blanchet nos ofrece un acercamiento íntimo y revelador sobre la vida y obra de su padre, Germán Castro Caycedo, una de las figuras más destacadas del periodismo colombiano. En conversación con Erick Duncan, Catalina comparte los detalles que dan vida a su libro Mi padre, Germán Castro Caycedo, una biografía personal y profesional del cronista que documentó la realidad de un país convulsionado por la violencia, la injusticia y la diversidad cultural. Este homenaje marca los tres años desde la partida del autor, tiempo durante el cual su legado ha seguido resonando a través de sus escritos y de las historias que construyó con rigor y pasión.

En la entrevista, Catalina aborda no solo la monumental obra de su padre, sino también las experiencias y anécdotas que marcaron su vida familiar. Su libro, que combina memorias familiares y análisis profundo de los trabajos periodísticos más emblemáticos de Germán, como Colombia amarga y El Karina, ofrece una mirada completa y sincera sobre un hombre que defendió la verdad, la libertad de expresión y la necesidad de contar las historias de las «otras Colombias», aquellas que no aparecen en los titulares, pero que definen la verdadera esencia del país. Catalina rememora cómo, de niña, acompañaba a su padre en viajes de investigación que luego serían parte de sus grandes crónicas, y cómo esa experiencia influenció tanto su visión de la vida como su vínculo familiar.

La conversación también se adentra en el método de trabajo que Germán perfeccionó a lo largo de seis décadas, un estilo que rompía con las narrativas convencionales al centrarse en los testimonios directos y en la investigación de campo. Catalina destaca cómo su padre fue pionero en el uso de la crónica para documentar conflictos armados, problemáticas sociales y la lucha por los derechos humanos y el medio ambiente en Colombia. Este homenaje en Señal Literaria permite revivir la obra de un hombre que, hasta sus últimos días, fue fiel a su compromiso de mostrar el país desde las voces de quienes vivían sus realidades más crudas.